Diferencia entre revisiones de «Queer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 81.202.142.42 a la última edición de Thijs!bot usando monobook-suite
Línea 1:
La palabra '''''queer''''' tradicionalmente ha significado en [[idioma inglés|inglés]] ([{{IPA|kʷɪɚ(ɹ)}}]) "extraño" o "poco usual," pero su utilización en referencia a la comunidad [[LGBT]] y los miembros que se percibe que pertenecen a ésta ha modificado la definición y aplicación originales. Su empleo se considera polémico y ha sufrido cambios sustanciales a lo largo del siglo XX, al reclamarlo algunos [[gay]]s, [[lesbiana]]s, [[bisexual]]es y [[transexual]]es como una forma de autoafirmación. El término aún se considera ofensivo o despectivo por parte de la comunidad, y para otros es un término que sirve para describir una [[orientación sexual]] y/o [[identidad de género]] o expresión de [[Género (Sociología)|género]] que no se conforma con la sociedad [[heteronormativitidad|heteronormativa]].
 
En algunos contextos se ha traducido al castellano como «torcido/a» (o más despectivamente «invertido»). Por ejemplo los ''queer studies'' anglosajones, a veces se traducen como «estudios torcidos».<ref>''[http://books.google.com/books?id=Xm6rKaN6m3YC&pg=PA121&lpg=PA121&dq=%22estudios+torcidos%22&source=web&ots=hX0ctcD5HG&sig=jfFIWRIHnRC6bMvFnxop8lNS0gI Sexualidad y escritura (1850-2000)]'' (2002) de Raquel Medina Bañón, Barbara Zecchi y, Silvia Bermúdez</ref>
 
== Referencias ==