Diferencia entre revisiones de «Guerra civil de El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de David jovel (disc.) a la última edición de Der Kreole
Línea 30:
En [[diciembre]] de [[1931]], el general [[Maximiliano Hernández Martínez]] se convirtió en [[Presidente de El Salvador]], luego del derrocamiento del gobernante civil, [[Arturo Araujo]]. Con el general Martínez se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de regir el país hasta 1979.
 
La concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales generaron un [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|levantamiento campesino e indígena en 1932]], que fue brutalmente reprimido, con cerca de 20.000 muertos. El régimen de Martínez se consolidó luego de contener la rebelión, manteniéndose debidoen ael supoder manohasta de[[1944]]. hierro para gobernar ya que enEn la rebeliòndécada de oficiales[[1950]], quelos logobiernos intentòde desalojarlos delcoroneles poder[[Óscar dondeOsorio|Osorio]] estabay involucrado[[José suMaría hijo;Lemus|Lemus]], siendoimpulsaron estealgunas elreformas primerosociales depero losmantuvieron fusilados dentro deun lasfuerte instalacionescontrol de la policia nacionaloposición.
 
La llamada "[[Guerra del Fútbol]]" con [[Honduras]] ([[1969]]), provocó el regreso en masa de miles de salvadoreños establecidos en el país vecino, lo que hizo aumentar las tensiones sociales.<ref>ibid. pág. 246</ref>
Otro de los motivos por los cuales el gobierno del General Martinez se consolidò fuè: su honradez llegando a pagar la deuda externa y erigiendo un monumento a este suceso historico.
 
Manteniéndose en el poder hasta [[1944]]. En la década de [[1950]], los gobiernos de los coroneles [[Óscar Osorio|Osorio]] y [[José María Lemus|Lemus]], impulsaron algunas reformas sociales pero mantuvieron un fuerte control de la oposición.
 
La llamada "[[Guerra del Fútbol]]" con [[Honduras]] ([[1969]]), provocó el regreso en masa de miles de salvadoreños establecidos en el país vecino,debido a las crueldades con las que se trataba a los Salvadoreños que vivian en ese pais y se habian establecido alli como pequeños empresarios; empleados y agricultores ; fueron muchas las injusticias y las violaciones a los derechos humanos cometidas contra Salvadoreños dentro de Honduras por eso se desatò la guerra contra ese pais apoyada por unanimidad por casi todo el pueblo de El Salvador lo que unificò aun mas el gobierno del General Martinez.
 
=== Los años '70 ===
Línea 77 ⟶ 73:
Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:
 
*Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía.
Muchos de sus miembros pasarian a formar parte de la nueva Policia Nacional Civil.
 
*El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército,en especialla a los batallones de reaccion inmediata entrenados por asesores militares de EEUUpolicía y culpables de graves violacionesdesarticular a derechoslos humanos[[Escuadrón comode torturas,la desapariciones;muerte asesinatos(El selectivosSalvador)|escuadrones yde ejecucionesla sumariasmuerte]].
Ademas el cèlebre Batallon Atlacatl culpable de la masacre de El Mozote donde fueron asesinadas cientos de personas incluidos ancianos, mujeres y niños.
 
la policía de hacienda y la policia naciona y la guardia nacional y sobre todo el estado de El Salvador se comprometiò desarticular a los [[Escuadrónes de la muerte (El Salvador)|escuadrones de la muerte]].
 
A fines de [[1991]] la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la firma de los [[Acuerdos de Paz de Chapultepec]] el [[16 de enero]] de [[1992]] en el [[Castillo de Chapultepec]], [[Ciudad de México]], [[México]].
Línea 90 ⟶ 82:
[[Archivo:Monumento memoria y verdad.JPG|right|200px|thumb|''[[Monumento a la Memoria y la Verdad]]'' : Dedicado a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el período de los 1970´s a los 1990's en El Salvador.]]
 
Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, [[Mina terrestre|minas antipersonales]], etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las [[violación|violaciones]] a las que fueron sometidas incontables mujeres y las [[tortura]]s y vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.
Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, oficialmente pero extraoficialmente se calculan en mas de 150.000 (ciento cincuenta mil personas muertas) : en su mayoría civiles.
 
Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, [[Mina terrestre|minas antipersonales]], etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las [[violación|violaciones]] a las que fueron sometidas incontables mujeres y las [[tortura]]s y vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.
 
Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión electrica, etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de inumerables empresas hizo que la economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.
 
Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La desmovilización de los ex-combatientes y su reinserción a la vida civil han sido un dura labor que aún continúa. Como consecuencia de la guerra, quedaron en manos de la población civil miles de armas de fuego, lo cual propició el surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas ''[[mara (pandilla)|maras]]'', dedicadas a la delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El Salvador uno de los países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo. Por otro lado, cerca de 500.000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se radicó en el estado [[Estados Unidos de América|norteamericano]] de [[California]], ademasdonde delos Washingtonemigrados DC,y Newsus Yorkdescendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral, y otroslas estadosremesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los motores de la unioneconomía americananacional.
 
Tambien mucho miles mas huyeron hacia Canada, Suecia, Australia , Suiza y otros paises mas.
 
En estos sitios donde los emigrados y sus descendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral,pues una caracteristica de los Salvadoreños es su fuerza de trabajo y las remesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los motores de la economía nacional.
 
Desde el punto de vista político, el país [[democracia|se democratizó]]. Desde el final de la guerra civil hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a fin de asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como producto de los acuerdos de paz (Procuraduría de los Derechos Humanos, [[Policía Nacional Civil de El Salvador]], etc.) garantizan el buen funcionamiento del sistema político, y procuran preservar a todos los sectores de la sociedad. No obstante todo ello, la guerra ha dejado una gran polarización y resentimiento en la sociedad salvadoreña.
 
A pesar de superarse el espectro de la guerra civil los escuadrones de la muerte se han reconvertido y pasaron a llamarse: Grupos de Exterminio Social y los asesinatos selectivos, las torturas y desapariciones se siguen sucediendo al momento de escribir este articulo.
 
== Véase también ==