Diferencia entre revisiones de «Rafael Urdaneta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.121.238.37 a la última edición de 190.27.127.46
Línea 26:
En [[Bogotá]] estudió en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado oficial 3ro del Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de la Nueva Granada. Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar. Por su desenvolvimiento recibió las felicitaciones de la Junta Real de Hacienda por su honradez, y precisión de su trabajo.
 
== Carrera Militar ==
Fue un violador de la ley por mas de 20 años....Fue acusado de violar a varias personas de esa epoca entre ellas Maria Teresa de La Parra la famosa autora del libro IFIGENIA...............
 
tras 6 anos de ser fujitivo de la ley murio x un disparo al corazon por el libertador Simon Bolivar
El 20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fe y el 23 de julio pasó a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional creado por la Junta Suprema de Santa Fe. En este batallón su primer comandante fue el teniente coronel Antonio Baraya, y su sargento mayor, Joaquín Ricaurte y Torrijos. El 1 de noviembre de 1810 se creó el primer batallón de la Nueva Granada, en el que Urdaneta, se incorporó con el grado de teniente. En ese batallón también se iniciaron militarmente otros notables protagonistas de la guerra de independencia como Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte y José D'Elhuyar.
 
La primera acción militar de Urdaneta fue en la primera Campaña del Sur, al mando del coronel Antonio Baraya; su primera batalla el 28 de marzo de 1811 en la del Bajo Palacé contra las fuerzas del coronel Miguel Tacón. Por su actuación, el 12 de octubre Urdaneta fue ascendido a capitán y seis meses más tarde a Sargento Mayor del batallón 3ro de la Unión.
 
En marzo de 1812 salió de Santa Fe, integrante de una fuerza que, bajo el mando de Baraya, debía operar en Tunja. El 24 de mayo del mismo año, con Baraya y los oficiales de éste, firmó el Acta de Sogamoso, por la cual desconocían la autoridad de Antonio Nariño.
 
Estuvo presente en los combates de Palo Blanco (19 de julio), Charalá (21 de julio) y Ventaquemada (2 de diciembre); acciones de la guerra civil que sostuvieron los federalistas (mandados por Baraya) contra los centralistas (acaudillados por Nariño). El 9 de enero de 1813 combatió en la batalla de Santa Fe de Bogotá (Baraya contra Nariño) y se contó entre los prisioneros capturados por Nariño, el vencedor de la jornada.
 
Tras su liberación, Urdaneta fue uno de los oficiales enviados por el gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada entre abril y mayo de 1813 como subordinados del brigadier Simón Bolívar, quien preparaba desde Cúcuta la invasión a Venezuela en la que ha venido a ser conocida como la Campaña Admirable. Otros enviados a asistir a Bolívar fueron Atanasio Girardot, Manuel y Antonio París y José D'Elhuyar. Al mando de Bolívar, el 28 de febrero de 1813 combatió al ejército realista comandado por Ramón Correa en las sabanas de Cúcuta. Los realistas fueron derrotados tras cuatro horas de combate y Rafael Urdaneta fue ascendido a coronel comandante por su destacada actuación.
 
Urdaneta participó en varias acciones durante la Campaña Admirable, destacándose bajo las órdenes del coronel José Félix Ribas el 2 de julio en la batalla de Niquitao y siendo decisivo en el triunfo de la batalla de Taguanes (31 de julio de 1813) contra las fuerzas realistas del Coronel Julián Izquierdo. Posteriormente, en el informe al Congreso de la Unión en Tunja, Bolívar describió a Urdaneta como "Digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción". Fue tal su actividad guerrera que sólo en 45 días se encontró en 27 combates, después de la batalla de Araure.
 
La campaña finalizó cuando el Ejército Libertador entró a Caracas el 6 de agosto de 1813, y 13 de agosto Bolívar ordenó a Urdaneta, Atanasio Girardot y D'Elhuyar tomar Valencia y sitiar Puerto Cabello. Estas acciones se vieron interrumpidas por la llegada de refuerzos para el realista Domingo Monteverde, quien obligó a Urdaneta a retirarse a Valencia, pero el 30 de septiembre el ejército libertador venció a Monteverde en la Batalla de Bárbula, en la que murió Girardot. Por estas acciones militares, Urdaneta fue ascendido a Mayor General.
 
Con la generalización de la guerra en Venezuela, Urdaneta estuvo al mando de la infantería en las batallas de Vigirima (26 de septiembre) y Araure (5 de diciembre), ambas derrotas realistas. Por su trabajo Bolívar volvió a alabar a Urdaneta como "el más constante y sereno oficial del ejército", y lo puso al mando del Ejército de Occidente para encargarse de la ocupación de la Provincia de Coro habiéndolo nombrado General de División. El 24 de diciembre Urdaneta entró a Barquisimeto, donde reorganizó sus tropas, y en marzo de 1814 tomó Valencia. Durante estas acciones el ejército patriota al mando de Urdaneta (unos 280 soldados) fue sitiado en San Carlos entre el 12 y el 17 de marzo por el realista Sebastián de la Calzada y sitiados de nuevo en Valencia por José Ceballos entre el 20 de marzo y el 2 de abril, por unos 3500 soldados. La resistencia de Urdaneta, sin embargo, obligó a los realistas a retirarse salvando a la población de caer en manos del enemigo.
 
El 16 de abril de 1814, al mando de Santiago Mariño, Urdaneta se enfrentó al ejército de José Ceballos en la batalla de Arao, cerca de Valencia. Tras la derrota se unió a las fuerzas de Simón Bolívar, con quien compartió el triunfo de la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814 y obtenida la victoria, se ocupó de la persecución de los vencidos. Sin embargo, el 15 de junio siguiente Bolívar fue derrotado en la batalla de La Puerta por José Tomás Boves. Este acontecimiento resultó catastrófico para los patriotas, quienes con Bolívar a la cabeza emigraron en masa desde Caracas hacia Oriente el 7 de julio. Por su parte Urdaneta se vio obligado a retirarse hacia Nueva Granada, enun recorrido considerado por los historiadores como magistral. En ese recorrido, de 166 leguas, tuvo que abrirse paso en medio de dos ejércitos realistas y además librarse del que le perseguía; no tenía municiones, cargaba con numerosos heridos y más de dos mil civilees que le seguían en penosa emigración. Al llegar a Nueva granada puso sus tropas a la orden de Bolívar en Tunja cuando este arribó desde Carúpano.
 
== Acciones en Nueva Granada ==