Diferencia entre revisiones de «Caballero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.179.3.6 a la última edición de 92.56.13.98
Línea 1:
<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>{{otros usos}}
[[Imagen:19-v 2h Vasnetsov.jpg|thumb|right|300px|''Un caballero en la encrucijada'', por [[Víktor Vasnetsov]].]]
 
Un '''caballero''' es, en la acepción más pura para la palabra, una persona que monta a caballo, teniendo una gran riqueza en cuanto a significados y noconnotaciones, solamenteya que el artehecho de lamontar guerra,a sinocaballo queha tambiénsignificado implicabauna la conductacondición social muy diferente y cambiante en las distintas etapas históricas. A esto se le llama caballero medieval.
 
Para las tribus nómadas del [[Asia Central]] existía una relación entre hombre y caballo muy estrecha, según la cual el caballo era no sólo medio de transporte, sino también fuente de alimentación y figura en los rituales mágicos religiosos. Para los romanos y griegos, en cambio, ser caballero implicaba un prestigio social y económico dado el costo de mantenimiento de un caballo. En la [[Edad Media]], la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba la conducta social.
 
== Historia ==
Línea 9 ⟶ 11:
[[Imagen:MET Armures.jpg|thumb|right|200px|Caballeros totalmente armados; [[Museo Metropolitano de Arte]], [[Nueva York]]]]
 
La [[caballería]] como institución armada a la orden de un [[Monarca|rey]] o [[Feudo|poder feudal]] viene desde los tiempos de los antiguos [[Media (Oriente Medio)|imperios medo]] y [[Imperio aqueménida|aqueménida]], que adoptaron la costumbre de usar el [[Equus caballus|caballo]] como arma montando a los guerreros sobre el animal, a diferencia de etapas anteriores, en donde sólo se usaba como animal de tiro al que se ataba un carro o [[Carro de guerra|carroza de combate]]. Posteriormente los medos adoptaron el uso de [[Armadura (combate)#Armadura Blanca o Arnés: Armadura completa de para hombres y caballos]], dando inicio así a la [[Ejército macedonio#Caballería pesada|caballería pesada]], arma fundamental en la guerra hasta la aparición de la [[pólvora]].
La [[
 
|thumb|right|180px|Pintura de un nombramiento de caballero, por [[Edmund Blair Leighton]].]]
Tras ellos, fue empleada por [[Grecia|griegos]] y el [[ejército macedonio]], que, al conjugarla con la [[Falange oblicua|falange griega]] como formación cerrada, permitió a estos conquistar el mundo conocido (en tiempos de [[Alejandro Magno]]).
 
== Etimología ==
En latín se llamaba ''caballus –i'' a los caballos que eran especialmente de trabajo, pero usaban el término ''equus –i'' para el resto de los caballos, especialmente para los utilizados en la guerra. De ahí que se dijera ''ordo equester'' para la clase social de los caballeros. Caballus venía a su vez del griego ''kaballes –ou'', con el significado igualmente de caballo de trabajo. El guerrero era un hombre noble que había servido como paje y escudero. La palabra ''Knight'' (caballero en inglés) deriva de la palabra anglosajona ''Cnight'', que significa sirviente.
 
== Caballeros según etapas históricas ==
[[Imagen:Knight-Death-and-the-Devil.jpg|thumb|200px|''[[Caballero, la Muerte y el Diablo]]''<br />[[Alberto Durero]] ([[1513]]), [[grabado]] en metal.]]
*[[Savaranos|Caballero en la Persia preislámica]]
*[[Equites|Caballero en la Antigua Roma]]
*Caballero cubierto (nobleza española)
*Caballero de cualquiera de las [[Orden militar#Otros criterios|órdenes de caballería]] ([[Orden de Malta]], por ejemplo)
*Persona que se porta noblemente: "es todo un caballero"
*[[Caballero andante]], de los libros de caballerías
*Caballero en plaza (rejoneador)
*Caballero como obra de defensa en la torre de un castillo
*Caballero en sustitución de señor: ha venido un caballero
*Perspectiva caballera, una manera de dibujar algún objeto, como si se viera desde lo alto
*Caballero era el nombre de una danza española antigua
 
También se utiliza este término para referirse a la [[piezas de ajedrez|pieza de ajedrez]] que hoy día se suele representar con un [[Caballo (ajedrez)|caballo]], a menudo sosteniéndose sobre las patas traseras. Esto es porque en la tradición de este juego (que ha tenido numerosas variantes y versiones hasta llegar al [[Historia del ajedrez|ajedrez moderno]]), las piezas representaban [[guerrero]]s, y en lugar del caballo actual solían usar la figura de un guerrero sentado sobre un animal de montura.
 
== Caballeros en el Feudalismo ==
{{AP|Feudalismo}}
[[Imagen:Edmund blair leighton accolade.jpg|thumb|right|180px|Pintura de un nombramiento de caballero, por [[Edmund Blair Leighton]].]]
Eran guerreros a caballo de la [[Europa]] medieval que servían al rey o a otro señor feudal como retribución habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero, como tropa mercenaria. El caballero era por lo general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia, el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como de proteger a los indefensos. Después del [[siglo XV]], el título de caballero 'topogigio' se otorgó a los civiles en recompensa por sus servicios privados y públicos.
 
Línea 16 ⟶ 42:
 
==Reyes Caballeros==
[[Imagen:Merry-Joseph Blondel - Richard I the Lionheart.jpg|thumb|right|180px|[[Ricardo I de Inglaterra|Ricardo I "Corazón de León" de Inglaterra]]. Rey y caballero [[Cruzadas|cruzado]]. Obra de Merry-jjfkldsjflkdjflzonJoseph bobozzBlondelBlondel.]]
[[Imagen:Szent Laszlo Somogyvár.jpg|thumb|right|180px|[[Ladislao I de Hungría|San Ladislao I de Hungría]]. Rey, caballero y santo. Estatua en Somogyvár, Hungría.]]
Durante los siglos XI, XII, XIII y XIV en el período heróico de la caballería, uno de los fenómenos más resaltantes sería la aparición de los reyes caballeros. Ellos portaban los ideales de honor, religiosidad cristiana, valor, justicia y por lo general serían recordados como figuras míticas e idealizadas, que conducían infaliblemente Estados medievales. Su imagen servía para infundar moral y motivación a las naciones, para que éstas se mantuviesen fieles al [[Cristianismo]]. Entre las figuras más conocidas se hallan: