Diferencia entre revisiones de «Tenerife»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gran Coyote (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Gran Coyote (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Gran Coyote a la última edición de DayL6 usando monobook-suite
Línea 11:
| lugar = Océano
| lugar_opc = [[Océano Atlántico|Atlántico]]
| coordenadas = {{coord|28|16|07|N|16|36|20|W}}<ref name=atlas />
| distancia =
| superficie = 2.034,38 (<ref name=extension />)
| largo =
| ancho =
| altitud = 3.718 [[metro|m]] ([[Teide|Pico del Teide]])<ref name=teide />
| perímetro = 342 km (<ref name=costa />)
| población = 886.033 hab. ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] [[2008]])<ref name=ine2008 />
| densidad = 435,53
| gentilicio = Tinerfeño/ña<br </br> (informalmente, ''chicharrero/ra'')<ref name=gentilicio>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=chicharrero Enlace al Diccionario de la Real Academia Española]</ref>
| capital = [[Santa Cruz de Tenerife]]
| tipo = Volcánica
Línea 32:
 
{{otros usos}}
'''Tenerife''' es una isla situada en el [[Océano Atlántico]], perteneciente a la [[Canarias|Comunidad Autónoma de Canarias]] ([[España]]). Junto a [[La Palma]], [[La Gomera]] y [[El Hierro]] conforma la [[provincia de Santa Cruz de Tenerife]]. Con una superficie de 2.034,38 km² y una población de 886.033 habitantes (aproximadamente un millón), es la isla más extensa del Archipiélago Canario y la más poblada de [[España]].<ref name=extension /><ref name=ine2008>Cifra de población referida al 01/01/2008 según el [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]]</ref> Tenerife es también la isla más urbanizada y cosmopolita del Archipiélago Canario.<ref name=repetida_1>[http://dracma.free.fr/tenerife.html Dracma, Tenerife.]</ref>
 
[[Santa Cruz de Tenerife]] es la capital de la isla y de la [[Provincia de Santa Cruz de Tenerife|provincia homónima]], así como la mayor ciudad y más poblada con 221.956 habitantes. Conjuntamente con [[Las Palmas de Gran Canaria]] es, además, capital de la [[Canarias|Comunidad Autónoma de Canarias]]. Entre [[1833]] y [[1927]] Santa Cruz de Tenerife fue la capital única de Canarias, hasta que en 1927 un decreto ordenó que la capitalidad de Canarias sea compartida, que es como permanece en la actualidad.<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Real_Decreto_de_30_de_noviembre_de_1833 ''Real Decreto de 30 de noviembre de 1833''] en wikisource</ref> <ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/tuestatuto/docs/1833-12-03%20Decreto%20de%20division%20provincial.pdf ''Real Decreto de 30 de noviembre de 1833''] en el sitio web oficial del Gobierno de Canarias</ref> La segunda ciudad más poblada de la isla y tercera de Canarias con 148.375 habitantes es [[San Cristóbal de La Laguna]], ciudad además [[Patrimonio de la Humanidad]]. Ambas ciudades (Santa Cruz de Tenerife y La Laguna) tienen un carácter marcadamente [[cosmopolita]], estas ciudades se encuentran físicamente y urbanísticamente unidas, por lo que juntas tendrían una población de más de 382.331 habitantes.<ref name=repetida_5>[http://www.webtenerife.com/NR/rdonlyres/CF59C0DB-7872-42B4-9206-D61390728073/5750/SantaCruzyLaLagunadosciudadesyunmill%C3%B3ndeopciones.pdf Dos ciudades, una Isla y un millón de opciones]</ref><ref name=repetida_6>http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Home/Disfruta+sin+perderte+nada/Informacion+practica/Antes+de+viajar/Zonas+turisticas/SANTA+CRUZ-LA+LAGUNA.htm Santa Cruz-La Laguna</ref><ref>[http://www.eldia.es/2003-11-30/SANTACRUZ/SANTACRUZ0.HTM La sala de máquinas del nuevo Santa Cruz]</ref> El [[Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife]] es launa másde extensalas primeras de Canarias,España.<ref con 366name=repetida_2>[http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a#.C3.8581reas_metropolitanas km²Áreas metropolitanas de superficie. España]</ref>
 
La isla posee otro lugar catalogado por la [[UNESCO]] como Patrimonio de la Humanidad que es el [[Parque Nacional del Teide]], donde se encuentra la máxima elevación del [[España|Estado Español]], de las islas atlánticas y tercer [[volcán]] más grande del mundo desde su base, el pico [[Teide]] con 3.718 metros de altitud.<ref>http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=51368057564&ID_PAGINA=22088&ID_FORMATO=9&turbourl=false El Teide, Patrimonio de la Humanidad</ref> La isla es conocida internacionalmente por su [[Carnaval de Santa Cruz de Tenerife|carnaval considerado el segundo más importante del mundo]].<ref>{{cita web
|url=http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=131352
|título=Canarias 7. Tenerife. El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, candidato a Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref><ref name=repetida_3><<Yoteca>> Guía de ayuda documentada,[http://www.yoteca.com/url/Informacion-de-carnavales.asp], 22-2-2008</ref> Además posee el moderno [[Auditorio de Tenerife]], situado en Santa Cruz de Tenerife la capital, y que es uno de los mejores edificios futuristas de España y símbolo arquitectónico de la ciudad y de Canarias.<ref name="webtenerife.com">{{cita web
|url=http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Area+profesional/Tenerife+Convention+Bureau/Centros+de+congresos/AUDITORIO+DE+TENERIFE+TCB.htm
|título=AUDITORIO DE TENERIFE - Centros de congresos - Página oficial de Turismo de Tenerife <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref><ref>[http://www.treklens.com/gallery/Europe/Spain/Madrid/Madrid/Mostoles/photo370327.htm Auditorio Tenerife, información]</ref><ref>[http://www.laregioninternacional.com/noticia/22376/Sellos/auditorio/Tenerife/ Correos emite seis sellos con obras emblemáticas de la arquitectura española e incluye el Auditorio de Tenerife]</ref> Tenerife también es conocido por ser un gran destino [[turístico]] en España y fuera de ella, recibe más de cinco millones de turistas anualmente.<ref>{{cita web
|url=http://noticias.terra.es/local/2009/0812/actualidad/canarias-recibe-593604-turistas-extranjeros-durante-el-mes-de-julio-un-16-menos-que-los-registrados-en-2008.aspx
|título=Canarias recibe 593.604 turistas extranjeros durante el mes de julio, un 16% menos que los registrados en 2008 <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
{| cellspacing=0 cellpadding=0 style="font-size:90%"
Línea 45 ⟶ 66:
== Toponimia ==
Son diversos los nombres que las distintas culturas han atribuido a Tenerife a lo largo de la historia. Así por ejemplo, para los [[guanche]]s, la isla recibía el nombre de '''Achinet''' o '''Chenet''', aunque en función de la bibliografía que se consulte, la nómina puede adquirir diferentes variaciones ortográficas. Los [[Antigua Roma|romanos]] se referían a ella como '''Nivaria''' (del latín ''nix'', ''nivis'', ''nieve''), en clara referencia a las nieves posadas sobre el volcán conocido como el [[Teide]]. En esa misma dirección apuntan algunos mapas de los siglos XIV y XV, que de manos de Bontier y Le Verrier se refieren a la isla como '''Isla del Infierno''' a razón de los procesos eruptivos de los que el volcán era protagonista. Finalmente, el propio Teide es el responsable del nombre actual de la isla, ya que fue dado por los benahoaritas (aborígenes de La Palma) según las palabras '''Tene''' (''montaña'') e '''ife''' (''blanca''). Posteriormente, la castellanización del nombre provocó que se añadiera una "r" para unir ambas palabras obteniendo como resultado Tenerife.<ref name=Abreu>{{cita libro | apellidos = Abreu Galindo | nombre = FR. J. | título = Historia de la conquista de las siete islas de Canaria | editorial = Goya | id = ISBN 978-84-400-3645-2 }}</ref><ref name=Bethencourt>{{cita libro | apellidos = Bethencourt Alfonso | nombre = Juan | título = Historia del pueblo guanche | editorial = Francisco Lemus Editor SL | año = 1997 | id = ISBN 978-84-87973-10-9 }}</ref>
[[Archivo:AnagaPanorama 2006Teide BW.jpg|800px|thumb|left|250pxcenter|Panorámica del Macizocirco de AnagaLas Cañadas del Teide.]]
 
== GentilicioDescripción física ==
El gentilicio formal es "tinerfeño/a", aunque también de manera coloquial se utiliza la denominación "[[chicharrero|Chicharrero/a]]",<ref name=gentilicio/>. Sin embargo, este último se reserva en la propia isla para los habitantes de la capital, Santa Cruz.{{cita requerida}}
 
El gentilicio "chicharrero" procede de un término despectivo empleado por los habitantes de la cercana ciudad de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]], entonces capital de la isla, para los habitantes del entonces pobre y pequeño puerto de pescadores. Justamente por dicha pobreza, los habitantes de Santa Cruz debían conformarse con comer [[trachurus trachurus|chicharros]], un pescado pequeño y barato de relativa baja calidad; de donde procede el término. Con el tiempo y el crecimiento de Santa Cruz, hasta conseguir el traslado de la capitalidad desde La Laguna, bajo el reinado de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] ([[siglo XIX]]), sus ciudadanos tomaron el insulto a honra y asumieron como propio el gentilicio.
 
== Descripción física==
Tenerife es una isla en gran parte muy abrupta, de relieve formado por sucesivas erupciones volcánicas a lo largo de la historia, la más reciente de las cuales fue la del [[Reserva Natural Especial del Chinyero|Chinyero]] en 1909.<ref>[http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Geofisica/volcanologia/C20_ERUPCIONES_HISTORICAS.htm Áreas volcánicas en España (Instituto Geográfico Nacional)]</ref>
[[Archivo:PanoramaEtapa Teide1 BWTeide.jpg|800pxright|thumb|center150px|PanorámicaPrimera del circoetapa de Las Cañadasformación del Teide.]]
[[Archivo:Etapa 2 Teide.jpg|right|thumb|150px|Segunda etapa de formación del Teide]]
 
[[Archivo:Etapa 3 Teide.jpg|right|thumb|150px|Tercera etapa de formación del Teide]]
[[Archivo:Etapa 4 Teide.jpg|right|thumb|150px|Cuarta etapa de formación del Teide]]
[[Archivo:Etapa 5 Teide.jpg|right|thumb|150px|Quinta etapa de formación del Teide]]
=== Situación y extensión ===
La isla está situada entre los paralelos 28º y 29º N y los meridianos 16º y 17º O, ligeramente al norte del trópico de Cáncer, ocupando una posición central entre [[Gran Canaria]], [[La Gomera]] y [[La Palma]]. Se encuentra a algo más de 300 [[kilómetro|km]] del continente africano, y a unos 1.000 km de la península Ibérica.<ref name=atlas>{{cita libro | apellidos = García Rodríguez | título = Atlas interinsular de Canarias | editorial = Editorial interinsular canaria| año = 1990 | id = ISBN 978-84-86733-09-4 }}</ref>
 
De forma triangular, Tenerife es la mayor isla del archipiélago canario, con una superficie de 2.034,38 kilómetros cuadrados<ref name=extension>[http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/php/saltarA.php?mid=/istac/estadisticas/territorio_ambiente/area_01_frame.html Estadísticas de la Comunidad Autónoma de Canarias]</ref> y la que más longitud de costas tiene con 342 kilómetros.<ref name=costa>[http://www.ine.es/daco/daco42/territorio/1.1.2.xls Instituto Nacional de Estadística]</ref> Además, es la más alta: en su centro se alza el [[Teide|Pico del Teide]], que con sus 3.718 [[altitud#Unidad de medida|msnm]] representa el punto más elevado de toda España.<ref name=teide>[http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/teide/guia_info_mediofisico.htma Red de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente)]</ref> Tiene hasta 200 pequeños islotes o roques a su alrededor, entre los que destacan los de [[Reserva Natural Integral de Los Roques de Anaga|Anaga]], [[Monumento Natural del Roque de Garachico|Garachico]], [[Fasnia]] que suman un total de 213.835 metros cuadrados más.<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/php/saltarA.php?mid name=/istac/estadisticas/territorio_ambiente/area_01_frame.html Estadísticas de la Comunidad Autónoma deextension Canarias]</ref>
 
=== Origen y formación ===
Tenerife es una isla de origen volcánico, cuya formación comenzó a gestarse en el fondo oceánico hace unos 20-50 millones de años (m.a.).<ref name=enciclopedia />
[[Archivo:Formación Tenerife.png|thumb|180px|right|Esquema general de la formación de Tenerife.]]
Tenerife es una isla de origen volcánico, cuya formación comenzó a gestarse en el fondo oceánico hace unos 20-50 millones de años (m.a.).<ref name=enciclopedia/>
 
Según una de las teorías más aceptadas actualmente por la comunidad científica ('''Teoría de los bloques levantados'''), el ascenso de [[magma]] procedente del manto terrestre se produce en periodos de actividad [[tectónica de placas|tectónica]] a partir de fallas o fracturas que existen en el [[placa tectónica|fondo oceánico]]. Éstas siguen los ejes estructurales de la isla, y se conformaron durante la orogenia [[Alpes|Alpina]] de la [[Era Cenozoica|Era Terciaria]] por el movimiento de la [[placa Africana]]. Estas erupciones de tipo fisural submarino originan las denominadas [[lava#lava almohadillada|lavas almohadilladas o pillow-lavas]], que se producen por el rápido enfriamiento que experimenta el magma al establecer contacto con el agua, obteniendo así una forma muy característica. Estos materiales se fueron acumulando y construyendo el edificio insular bajo el mar. A medida que éste se aproximaba a la superficie, los gases, debido a la disminución de la presión circundante, se iban liberando del magma y los episodios vulcanológicos pasaban de ser tranquilos a tener un carácter marcadamente explosivo, formando materiales fragmentarios.<ref name=enciclopedia />
 
Tras largo tiempo de acumulación de materiales, el nacimiento de la isla se produjo a finales del [[Mioceno]] (Era Terciaria). Hace siete millones de años emergieron las zonas de [[Macizo de Teno|Teno]], [[Macizo de Anaga|Anaga]] y Macizo de Adeje, en la que se denomina ''Serie Basáltica Antigua'' o ''Serie I''. Se constituyeron de este modo tres islas cronológica y estratigráficamente distintas en los extremos oeste, este y sur de la actual Tenerife.<ref>[http://www.puntoinfo.idecnet.com/index.php?sectionID=2&lang=1&s=1&ID=160 Información del Cabildo de Tenerife]</ref>
Línea 70 ⟶ 89:
Hace aproximadamente 3 m a. comienza un segundo ciclo volcánico (''Formaciones Postmiocenas'' o ''Series Recientes II, III y IV''), mucho más intenso, que incorpora elementos en la zona central de la isla, la cual también emerge y unifica en uno sólo a los tres edificios anteriormente descritos. La estructura conformada en ese momento recibe el nombre de ''Edificio pre-Cañadas'', sobre cuyos restos se erigiría más tarde el ''Edificio Cañadas I''. Este ultimó experimentó diversos colapsos y emitió una gran variedad de materiales explosivos que dieron lugar a las llamadas ''Bandas del sur'' (sur-sureste actual).<ref name=enciclopedia>[http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=58&idcon=330 Gran Enciclopedia Virtual Interactiva de Canarias]</ref>
 
Posteriormente, sobre las ruinas de este complejo surgiría el ''Edificio Cañadas II'', ya por encima de los 2.500 metros, también con intensos procesos explosivos. Hace alrededor de 1 m a. se inició la construcción de la ''Cordillera Dorsal'', con un vulcanismo de tipo fisural, a partir de los restos de los edificios ya parcialmente desmantelados de la ''Serie I''. La ''Cordillera Dorsal'' es la de mayor desarrollo altitudinal y longitudinal del Archipiélago Canario, con 1.600 metros de altura y 25 kilómetros de longitud.<ref name=enciclopedia /> En este mismo espacio cronológico (hace 800.000 años) tienen lugar dos deslizamientos gravitacionales que motivaron la aparición de los valles de [[Valle de La Orotava|La Orotava]] y [[Valle de Güímar|Güímar]].<ref name=enciclopedia />
 
Finalmente, ya en tiempos más próximos (200.000 años), comienzan las erupciones que levantarían el ''Edificio Pico Viejo-Teide'' en el centro de la isla, sobre la ''Caldera de Las Cañadas''.<ref name=enciclopedia />
 
[[Archivo:TeideNevado.jpg|220px|thumb|left|El Teide.]]
 
=== Orografía y paisaje ===
Línea 80 ⟶ 101:
 
==== Edificio central ====
Las principales estructuras de Tenerife, que a continuación se describen, conforman el edificio central, con el complejo Teide-Pico Viejo y el circo de Las Cañadas. Se trata de una semicaldera de 130 kilómetros cuadrados, que ha sido originada por un conjunto de procesos geológicos explicados en el epígrafe ''Origen y formación''. El circo está parcialmente ocupado por el estratovolcán Teide-Pico Viejo y completado por los materiales que ha emitido en sus diferentes erupciones. Destacan en su interior los Roques de García, entre los que está el más conocido, el Roque Cinchado. Otra formación llamativa son Los Azulejos, compuesto por fonolitas de colores verdosos que se han creado por actividad hidrotermal.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
Al sur de La Caldera destaca la Montaña de Guajara, que con 2.718 metros es la de mayor altitud de las que constituyen el anfiteatro de Las Cañadas del Teide. Al pie de estas paredes se han creado [[cuenca endorreica|llanos endorreicos]] de materiales sedimentarios muy finos, siendo el más conocido el Llano de Ucanca.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
 
Línea 91 ⟶ 112:
 
==== Macizos ====
El [[macizo de Anaga]], en el extremo nororiental de la isla, posee un perfil topográfico irregular y escabroso donde a pesar de no presentar grandes cotas, destaca la Cruz de Taborno con 1.024 metros. Debido a la antigüedad de sus materiales (5,7 m a.), a sus profundos procesos erosivos y a la densa red de diques que atraviesan el macizo, son numerosos los roques que aparecen en superficie, tanto de etiología fonolítica como traquítica. Existe una gran cantidad de barrancos escarpados y muy encajados en el terreno. En la costa de Anaga predominan los acantilados, por lo que existe un número escaso de playas, aun así, las que hay suelen coincidir con zonas de desembocadura de barrancos, algunas de rocas y otras de arena negra.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
[[Archivo:Anaga 2006.jpg|thumb|left|250px|Panorámica del Macizo de Anaga.]]
[[Archivo:Punta_teno.jpg|thumb|right220px|250px|MacizoAcantilados de Tenolos -Gigantes Zonaen Acantiladosel Macizo de los GigantesTeno.]]
El [[macizo de Anaga]], en el extremo nororiental de la isla, posee un perfil topográfico irregular y escabroso donde a pesar de no presentar grandes cotas, destaca la Cruz de Taborno con 1.024 metros. Debido a la antigüedad de sus materiales (5,7 m a.), a sus profundos procesos erosivos y a la densa red de diques que atraviesan el macizo, son numerosos los roques que aparecen en superficie, tanto de etiología fonolítica como traquítica. Existe una gran cantidad de barrancos escarpados y muy encajados en el terreno. En la costa de Anaga predominan los acantilados, por lo que existe un número escaso de playas, aun así, las que hay suelen coincidir con zonas de desembocadura de barrancos, algunas de rocas y otras de arena negra.<ref name=enciclopedia/><ref name=islaaisla/><ref name=naturaycultura/>
El [[macizo de Teno]] se encuentra en el extremo noroccidental. Al igual que en Anaga, se trata de una zona de estructuras desmanteladas y hondos barrancos que se han originado por erosión. Sin embargo, aquí los materiales son más antiguos (aproximadamente 7,4 m. a.). Destacan la Montaña de Gala que con 1.342 metros representa la mayor altitud. El paisaje más singular de este Macizo se encuentra en su costa sur. Se trata de los Acantilados de Los Gigantes, con paredes verticales que llegan a alcanzar en algunos puntos los 500 metros de altura.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
 
 
[[Archivo:Punta_teno.jpg|thumb|right|250px|Macizo de Teno - Zona Acantilados de los Gigantes.]]
El [[macizo de Teno]] se encuentra en el extremo noroccidental. Al igual que en Anaga, se trata de una zona de estructuras desmanteladas y hondos barrancos que se han originado por erosión. Sin embargo, aquí los materiales son más antiguos (aproximadamente 7,4 m. a.). Destacan la Montaña de Gala que con 1.342 metros representa la mayor altitud. El paisaje más singular de este Macizo se encuentra en su costa sur. Se trata de los Acantilados de Los Gigantes, con paredes verticales que llegan a alcanzar en algunos puntos los 500 metros de altura.<ref name=enciclopedia/><ref name=islaaisla/><ref name=naturaycultura/>
 
 
 
 
 
El [[macizo de Adeje]] se sitúa en el extremo meridional de la isla, teniendo como mayor exponente al [[Roque del Conde]], con 1.001 metros de altitud. El macizo no es tan apreciable por su reducida estructura inicial, hecho que añadido a la historia geológica del lugar ha potenciado un intenso desmantelamiento de sus materiales, perdiendo de ese modo su aspecto y envergadura original.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
[[Archivo:ReinaLas carnavalLagunetas.jpg|thumb|left|220px|ReinaPaisaje del CarnavalProtegido de Santa Cruz deLas TenerifeLagunetas.]]
 
==== Dorsales ====
La '''Cordillera dorsal o dorsal de Pedro Gil''' abarca desde el principio del monte de La Esperanza, a unos 750 metros de altitud aproximadamente, hasta la zona central de la isla, en las inmediaciones de la Caldera de Las Cañadas, siendo Izaña, su punto más alto, con 2.350 metros sobre el nivel del mar. Esta estructura se ha constituido a expensas de un vulcanismo fisural de tipo basáltico a través de uno de los ejes o directrices estructurales que han dado origen al vulcanismo de la isla.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
La '''dorsal de Abeque''' se encuentra formada por una cadena de volcanes que unen el macizo de Teno con el edificio central insular Teide-Pico Viejo a partir de otro de los tres ejes o directrices estructurales de Tenerife. A esta dorsal pertenece el volcán histórico de Chinyero cuya última erupción se registró en 1909.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
La '''dorsal Sur o dorsal de Adeje''' está al amparo del último de los ejes estructurales. Destacan los restos de su macizo como formación primigenia, así como las alineaciones de pequeños conos volcánicos y de roques esparcidos por toda esta zona del sur tinerfeño.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
==== Valles ====
[[Archivo:Orotavatal.jpg|500px|thumb|left|Panorámica del Valle de La Orotava con el Teide al fondo.]]Los [[valle]]s son otra de las formas de relieve más destacadas. Los más importantes son el [[Valle de La Orotava]] y el [[Valle de Güímar]] que se han generado por el deslizamiento en masa de grandes cantidades de materiales hacia el mar, creando una hondonada en el terreno.
Existen otros valles que se distribuyen por diversos enclaves de la geografía de Tenerife, aunque, en este caso, de diferente naturaleza. Suelen ser valles intercolinares que se han conformado tras el depósito de mayor cantidad de materiales geológicos en lomas laterales, o simplemente cauces amplios de determinados barrancos que en su evolución han tomado el aspecto de típicos valles.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
==== Barrancos ====
Tenerife, debido principalmente a su gran altitud y a su silueta en semejanza a un tejado de dos aguas, está surcada por gran cantidad de [[barranco]]s. Éstos constituyen uno de los elementos más característicos de su paisaje, originados por la erosión ejercida por la escorrentía superficial a lo largo de la historia. Destacan los barrancos de Ruiz, Fasnia y Güímar, Infierno y Erques, todos ellos declarados espacios naturales protegidos por las instituciones canarias.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
[[Archivo:Tenerife88Playa de Torviscas.jpg|thumb|right220px|250px|Montaña Roja, Playa de La TejitaTorviscas. Zona Sursur.]]
[[Archivo:BoLLuLLoPlaya aLpHa2Los Patos.jpg|thumb|right|250px220px|Playa del Bollullo, costa de LaLos OrotavaPatos. Zona Nortenorte.]]
 
==== Costas ====
Las costas son, por lo general, accidentadas y abruptas, aunque lo son más en la zona norte que en la sur. No obstante 67,14 kilómetros de la costa tinerfeña lo representan playas, sólo superada en este aspecto por la isla de [[Fuerteventura]].<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/php/saltarA.php?mid=/istac/estadisticas/territorio_ambiente/area_01_frame.html Estadísticas del Gobierno de Canarias]</ref>
En el litoral septentrional son frecuentes las playas de cantos rodados o de arena negra, mientras que en la vertiente sur y suroeste de la isla predominan las playas con arenas más finas y de tonalidades más claras.<ref name=enciclopedia /><ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
=== Flora y Fauna ===
Línea 130 ⟶ 144:
La isla de Tenerife disfruta de una notable [[diversidad ecológica]] pese a su reducida superficie, lo que es consecuencia de unas condiciones ambientales especiales, ya que la accidentada orografía reinante modifica localmente las condiciones climáticas generales, originando una gran variedad de [[microclima]]s. Esta vasta existencia de microclimas y, por lo tanto, de hábitat naturales, se hace manifiesta en la vegetación insular, constituida por una flora rica y variada (1400 especies de plantas superiores), entre las que destacan numerosos [[endemismo]]s canarios (200) y exclusivamente tinerfeños (140).<ref name=florayfauna> [http://www.puntoinfo.idecnet.com/index.php?sectionID=3&lang=1&s=1&ID=164 Cabildo de Tenerife (Flora y Fauna: introducción)]</ref>
 
Al concentrar este patrimonio vegetal de unas 140 especies exclusivas, la isla de Tenerife muestra la mayor relación de endemismos florísticos de la denominada [[Macaronesia]].<ref> [http://www.guimar.es/index.php?option=content&task=view&id=264&Itemid=64 Página web oficial del ayuntamiento de Güímar] </ref> Además, la diferente composición química de los diversos materiales volcánicos que han construido el edificio insular, siempre bajo la acción combinada de los factores climáticos, da lugar a una gran diversidad de suelos. La conjunción de estos agentes determina la presencia de múltiples hábitats que albergan numerosas comunidades de plantas y animales que constituyen los singulares [[ecosistema]]s de Tenerife.<ref name=florayfauna />
 
El estudio de la flora y la fauna tinerfeña puede realizarse de un modo más ordenado si es clasificada según los diferentes pisos ecológicos en los que se divide el terreno de la isla. Dicha división atiende especialmente a la orientación norte o sur de las vertientes de la isla y, por supuesto, a la altitud:<ref>[http://www.puntoinfo.idecnet.com/imagenes_noticias/6074_Ecosistemas.pdf Diagrama altitudinal con los diferentes ecosistemas de Tenerife]</ref>
[[Archivo:Camino de las vueltas (Anaga).jpg|thumb|left|220px|Bosque de Laurisilva en el Macizo de Anaga.]]
* '''Cardonal - Tabaibal:''' 0 – 700 m: este estrato se caracteriza por una fuerte insolación y escasez de precipitaciones. En él destacan como especies vegetales las [[Euphorbia atropurpurea|tabaibas]], los cardones y cardoncillos, bejeques,...En cuanto a la fauna, son pobres las especies animales vertebradas en este ecosistema; si acaso, algunas aves o reptiles. En cambio, los insectos se encuentran muy bien representados.
* '''Bosques Termófilos:''' 200 - 600 m: este piso posee mayor grado de humedad y precipitaciones, y una menor insolación. Son importantes, dentro de las especies arbóreas las palmeras, las sabinas, los acebuches y una serie de endemismos como peralillos, guaidiles, españeros, malvas de risco y cinerarias. En relación con la fauna es preciso citar a la mariposa vanessa vulcania y aves insectívoras como la curruca cabecinegra y el capirote.
[[Archivo:Eidechsen Teide.jpg|thumb|left|250px|Gallotia Galloti, especie endémica de Tenerife.]]
* '''Laurisilva:''' 500 - 1.000 m: se trata de un [[bosque]] denso de grandes árboles, herederos de la flora de la [[Era Cenozoica|Era Terciaria]], que crecen en zonas de abundantes nieblas y lluvias frecuentes. Las especies vegetales superiores que abundan son laureles, tilos, viñátigos, barbusanos, y otras de menor tamaño como el [[canarina canariensis|bicácaro]], la cresta de gallo, la corregüela y una gran variedad de helechos. Con respecto a la fauna, la [[laurisilva]] es el estrato más rico en invertebrados y con mayor porcentaje de endemismos, entre los que se encuentran lombrices, moluscos y sobre todo artrópodos. Dentro de la fauna vertebrada hay que mencionar algunas especies de murciélagos y dos aves endémicas en peligro de extinción como son las palomas turqué y rabiche.
[[Archivo:Tajinaste rojo.jpg|thumb|right220px|250px|TajinasteTajinastes rojorojos.]]
* '''Fayal-Brezal:''' 1.000 – 1.500 m: se trata también de un bosque, pero en este caso más seco y pobre en especies. Destacan florísticamente las fayas, brezos, acebiños,...También abundan diferentes especies de setas que pueden ser tanto comestibles como muy venenosas.
* '''Pinar:''' 800 - 2.000 m: bosque de pinos en formación abierta que se caracteriza por un aumento de la insolación y por una menor uniformidad en las temperaturas diurnas-nocturnas y estacionales. Sobresale por encima de cualquier otra especie el [[pinus canariensis|pino canario]]. La fauna es poco diversa, pero existen dos aves endémicas de singular belleza como el pinzón azul y el pico picapinos.
Línea 143 ⟶ 157:
 
Aún faltaría hablar de la extensa fauna marina de entre la que destacan viejas, meros, abades, salemas, samas, pargos, etc. Gran interés tienen también la tortuga boba y las colonias permanentes de ballenas y delfines que habitan el litoral sur de la isla.
Tenerife posee un inventario faunístico que asciende a 56 especies de aves, 13 de mamíferos terrestres, 5 de reptiles, varios miles de invertebrados, 2 de anfibios y 400 de peces además de algunas especies de tortugas marinas y [[Cetáceos de Canarias|cetáceos]].<ref name=florayfauna />
 
Antes de la llegada de los aborígenes, Canarias, y en especial Tenerife, estaba habitada por animales endémicos prehistóricos, la mayoría extintos. Entre estas especies se encontraban los lagartos gigantes ([[Lacerta goliath]] y [[Lacerta maxima]]) o la rata gigante ([[Canariomys bravoi]]). <ref>http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/lagartodelagomera/gatos.html Según la Página Web del Gobierno de Canarias</ref>
[[Archivo:Espacios_protegidos_Tenerife.png|thumb|rightleft|250px220px|Mapa de clasificación de los espacios protegidos.]]
 
=== Espacios naturales protegidos ===
[[Archivo:Espacios_protegidos_Tenerife.png|thumb|right|250px|Mapa de clasificación de los espacios protegidos.]]
Prácticamente la mitad de la isla (48,6%),<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/espacios/espanat.htm#tenerife La protección de los espacios naturales en Canarias (Gobierno de Canarias)]</ref> se encuentra bajo las diferentes fórmulas de protección que atribuyen la [[Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos]]. De los 146 espacios naturales recogidos por la citada red en el conjunto del archipiélago,<ref>[http://www.gobcan.es/cmayot/espaciosnaturales/informacion/quees.html Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos]</ref> un total de 43 se encuentran en Tenerife, siendo de este modo la isla que mayor número de espacios posee.<ref>[http://www.gobcan.es/cmayot/espaciosnaturales/informacion/tf_todo.html Relación de los Espacios Naturales protegidos de Tenerife]</ref> Asimismo, atendiendo al porcentaje de territorio protegido con el que cada isla contribuye al total del archipiélago, hay que destacar que es Tenerife con un 37% la isla que encabeza la tabla.<ref>[http://www.gobcan.es/cmayot/espaciosnaturales/tabla.html Superficie y número de espacios naturales protegidos, por islas, en Canarias]</ref> La Red contempla hasta ocho categorías de protección distintas, todas ellas representadas en la isla: aparte del parque nacional del Teide, cuenta con el mayor parque natural de Canarias ([[Parque Natural de la Corona Forestal|Corona Forestal]]), dos parques rurales (Anaga y Teno), cuatro reservas naturales integrales, seis reservas naturales especiales, un total de catorce monumentos naturales, nueve paisajes protegidos y hasta seis sitios de interés científico.
[[Archivo:Paisaje Lunar de Granadilla.jpg|thumb|right|220px|Paisaje Lunar, espacio protegido dentro del Parque Natural de la Corona Forestal.]]
El municipio de La Orotava, en gran parte a expensas del [[Parque Nacional del Teide]], y el de Santa Cruz de Tenerife que hace lo propio con el [[Parque rural de Anaga]] presentan, respectivamente, el 76% y el 74% de su extensión bajo protección. De la misma forma, el emplazamiento mayoritario del [[Parque rural de Teno]] al amparo del municipio de Buenavista del Norte hace que este disponga de una importante parte de su superficie protegida.
 
=== Clima ===
A Tenerife se la conoce internacionalmente como la "Isla de la Eterna Primavera".<ref>[http://www.turismodecanarias.com/es/islas/tenerife.php Página de Tenerife del Gobierno de Canarias]</ref> La atribución de esta denominación climática se produce en gran medida gracias a los '''[[vientos alisios]]''', cuya humedad, principalmente, se condensa en las zonas de [[Zona de medianías (Canarias)|medianías]] del norte y nordeste insular, constituyendo amplios mares de nubes que se disponen preferentemente entre los 600 y 1.800 metros de altura.
 
[[Archivo:Mar de nubes, Tenerife.jpg|thumb|left|250px|Mar de nubes en la Isla de Tenerife, visto desde unos 1800 metros de altitud.]]
 
Otro factor que influye en la suavidad del clima de las Islas con respecto al que por latitud correspondería (Desierto del Sahara), es la '''[[corriente marina de las Islas Canarias|corriente marina fría de Canarias]]''', que enfría la temperatura de las aguas que bañan las costas y playas isleñas con respecto a la ambiental. Por último, la propia '''orografía tinerfeña''' también habría que tenerla en cuenta en esta terna de agentes encargados de hacer realidad el anteriormente citado eslogan.
 
A grandes rasgos, el clima de Tenerife es moderado, templado y muy suave en cualquier estación del año. No hay períodos de frío pero tampoco los hay de calor asfixiante. Las temperaturas medias fluctúan entre los 17-18 ºC en invierno y los 24-25 ºC en la estación estival, aunque estos sean valores relativos y generales. Evidentemente se producen importantes contrastes, como el que se produce durante los meses de invierno, en los cuales es posible disfrutar del sol en zonas de costa y, sin embargo, 3.000 metros por encima poder contemplar la blanca estampa nevada del [[Teide]], lugar en el que nieva todos los años.<ref name=islaaisla>{{cita libro | apellidos = González Morales | nombre = Alejandro | título = Canarias isla a isla (clima) | editorial = Centro de la Cultura Popular Canaria| año = 2000 | id = ISBN 84-7926-357-1 }}</ref>
[[Archivo:MascaMar Roadde nubes, Tenerife.jpg|thumb|250px|right|Masca220px|Mar de nubes en la Isla de Tenerife, visto desde unos 1800 metros de altitud.]]
 
Otro ejemplo de contraste climático lo encontraríamos en la ciudad de [[Santa Cruz de Tenerife|Santa Cruz]] con respecto a la ciudad de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]]. Municipios unidos físicamente pero distanciados en cuanto a condiciones climáticas. Generalmente Santa Cruz tiene durante todo el año un clima cálido con temperaturas sensiblemente superiores a las que se disfrutan en la aledaña La Laguna, donde frecuentemente hace más frío y existe mayor probabilidad de precipitaciones.<ref>[http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Zonas/Santa+Cruz+Laguna/Mas+sobre+Tenerife/Geografia/Climatologia/Contraste+norte-sur.htm?Lang=es&sig=true Información de Turismo de Tenerife]</ref>
 
El norte y el sur de Tenerife poseen igualmente diferentes características climáticas. En barlovento se registra un 73% de las precipitaciones totales además, la humedad relativa del aire es superior y la insolación inferior. Los máximos pluviométricos se registran en barlovento a una altitud media entre 1.000-1.200 m, casi exclusivamente en los montes de [[La Orotava]].<ref name=islaaisla />
 
Pero quizás sea más significativo que todo el norte de la isla carezca de un espacio en el que la pluviosidad media sea inferior a los 250 mm anuales.
En cambio, en la vertiente sur de la isla los valores pluviales son significativamente menores. Los únicos reductos sureños que se salvan de esta situación son [[Masca (Tenerife)|Masca]] y [[Güímar]], probablemente debido a sus características físicas que posibilitan una mayor presencia del alisio.<ref name=islaaisla />
 
A modo de anécdota es interesante saber que los médicos europeos, sobre todo ingleses y holandeses, del pasado [[siglo XIX]] elogiaban el clima del norte de Tenerife, y lo recomendaban a sus pacientes para aliviar dolencias de la edad y del aparato circulatorio.<ref> [http://www.puntoinfo.idecnet.com/index.php?sectionID=4&s=1&lang=1&ID=172 Información turística del Cabildo Insular de Tenerife]</ref>
 
<center>
{| class="wikitable" border="1"
|- style="background: #ccccff; color:DarkSlateGray; text-align:center;"
Línea 244 ⟶ 258:
|-
|}
</center>
 
=== El Agua ===
Línea 254 ⟶ 269:
=== Suelos ===
 
La compleja formación y evolución geológica de Tenerife, en conjunción con las distintas características orográficas y [[bioclimática]]s ofrecen como resultado una amplia gama de [[suelo]]s atendiendo principalmente a su mayor o menor grado de evolución. En este sentido, se comportan como menos desarrollados, los suelos de las zonas expuestas al sur; sin embargo, las zonas al norte, afectadas por los vientos alisios, que aportan una gran humedad, muestran mayores niveles de evolución. Al ahondar en este capítulo resulta importante establecer una clasificación de los mismos en función de su capacidad de uso [[agrícola]] o no, así como sus limitaciones y los riesgos que implica.<ref name=suelos>{{cita web
|url=http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=58&idcon=338</ref>
|título=Suelos - TENERIFE - (GEVIC) Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
* '''Suelos de capacidad de uso elevada:''' estos terrenos resultan aptos casi para cualquier actividad, entre ellas la explotación agrícola moderadamente intensiva. Se trata especialmente de tierras transportadas desde otras partes de la Isla. Su principal desventaja es que, desde el punto de vista orográfico, en muchas ocasiones sobre estas tierras se superponen materiales volcánicos de reciente incorporación a través de nuevas erupciones. Son generalmente zonas llanas, pero constituídas por elementos demasiado recientes, en los que la erosión aún no ha podido generar suelo sobre la roca. Debido a esto, se traen tierras desde lugares menos aptos para el cultivo, donde el suelo es apto para este uso.<ref name=suelos />
 
* '''Suelos de capacidad de uso mediana:''' son terrenos capaces de resistir usos poco intensivos ya que presentan un riesgo elevado de erosión. Se disponen sobre materiales volcánicos más recientes.<ref name=suelos />
 
* '''Suelos con baja capacidad de uso:''' estos terrenos se caracterizan por situarse en zonas de elevada pendiente. No son, de este modo, los más convenientes para cultivarse. Asimismo, entrañan notables riesgos, los posibles usos que conlleven movimientos de tierra.<ref name=suelos />
* '''Suelos con muy baja capacidad de uso:''' al emplazarse sobre coladas recientes, estos terrenos no son aconsejables casi para ninguna actividad.<ref name=suelos />
 
== Historia ==
Línea 275 ⟶ 297:
[[Archivo:Tenerife preconquista.png|right|250px|thumb|Mapa territorial de Tenerife previo a la conquista.]]
 
* '''[[Menceyato de Taoro|Taoro]]''': actualmente [[Puerto de la Cruz]], [[La Orotava]], [[La Victoria de Acentejo]], [[La Matanza de Acentejo]], [[Los Realejos]] y [[Santa Úrsula]] sus menceyes fueron Bentinerfe, Inmobach, [[Bencomo]] y Bentor.
* '''[[Menceyato de Güímar|Güímar]]''': en la actualidad [[El Rosario (Tenerife)|El Rosario]], [[Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)|Candelaria]], [[Arafo]] y [[Güímar]] y sus menceyes fueron Acaymo, Añaterve y Guetón.
* '''[[Menceyato de Abona|Abona]]''': [[Fasnia]], [[Arico]], [[Granadilla de Abona]], [[San Miguel de Abona]], [[Arona]] y sus menceyes fueron Atguaxoña y Adxoña (o Adjona).
* '''[[Menceyato de Anaga|Anaga]]''': [[Santa Cruz de Tenerife]] y [[San Cristóbal de La Laguna]] (la zona de la propia laguna) y sus menceyes fueron Beneharo y Beneharo II.
* '''[[Menceyato de Tegueste|Tegueste]]''': [[Tegueste]], parte de la zona costera de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]] y la propia vega lagunera, sus menceyes fueron Tegueste, Tegueste II y Teguaco.
* '''[[Menceyato de Tacoronte|Tacoronte]]''': [[Tacoronte]] y [[El Sauzal]] y sus menceyes fueron Rumén y Acaymo.
* '''[[Menceyato de Icode|Icode]]''': [[San Juan de la Rambla]], [[La Guancha]], [[Garachico]] e [[Icod de los Vinos]] y sus menceyes fueron Chincanayro y Pelicar.
* '''[[Menceyato de Daute|Daute]]''': [[El Tanque]], [[Los Silos]], [[Buenavista del Norte|Buenavista]] y [[Santiago del Teide]] y sus menceyes fueron Cocanaymo y Romén.
* '''[[Menceyato de Adeje|Adeje]]''': [[Guía de Isora]], [[Adeje]] y [[Vilaflor]] y sus menceyes fueron Atbitocazpe, Pelinor, e Ichasagua.
 
También se encontraba el Achimenceyato de [[Punta del Hidalgo]] gobernado por Aguahuco (el "Hidalgo pobre", hijo ilegítimo del Gran Tinerfe) y Zebenzui.
Línea 291 ⟶ 313:
=== Conquista ===
{{AP|Conquista de las Islas Canarias}}
En diciembre de 1493, [[Alonso Fernández de Lugo]] obtuvo de los [[Reyes Católicos]] la confirmación de sus derechos de conquista sobre la isla de Tenerife. En abril de 1494, y procedente de Gran Canaria, desembarcó el conquistador en la costa de la actual Santa Cruz de Tenerife con una tropa de peninsulares y canarios (gomeros y grancanarios, sobre todo) formada por unos dos mil hombres de a pie y 200 a caballo. Tras levantar un [[fortín]] se dispuso a adentrarse hacia el interior de la isla.<ref name=rumeu />
 
Cabe destacar que los menceyes de la isla de Tenerife tomaron distintas posturas en el momento de la conquista. Se constituyeron así el ''bando de paz'' y el ''bando de guerra'', integrado el primero por los menceyatos de Anaga, Güímar, Abona y Adeje, y el segundo por Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icoden y Daute. El bando opositor se enfrentó tenazmente a los castellanos de modo que la conquista tinerfeña se prolongó durante dos años. Las tropas castellanas sufrieron una derrota a manos de los [[guanche]]s en la [[Primera Batalla de Acentejo]] en [[1494]]. Sin embargo, los guanches, superados por la tecnología y por las nuevas enfermedades a las cuales no eran inmunes, cayeron frente a las tropas de la [[Corona de Castilla]] en la [[Batalla de Aguere]] y en la [[Segunda Batalla de Acentejo]] culminando la conquista en septiembre de 1496.<ref name=rumeu>{{cita libro | apellidos = Rumeu de Armas| nombre = Antonio | título = La conquista de Tenerife 1494-1496
Línea 302 ⟶ 324:
=== El ataque de Horacio Nelson ===
{{AP|Ataque a Santa Cruz de Tenerife (1797)|Ataque a Santa Cruz de Tenerife}}
[[Archivo:Sir_Horatio_Nelson_when_wounded_at_Teneriffe.jpg|thumb|right|260px|Horacio Nelson cae herido durante el ataque.]]
Tenerife fue atacada, como las otras islas, por [[Piratería en Canarias|corsarios]] de varias nacionalidades (franceses, ingleses, holandeses y berberiscos) varias veces a lo largo de su historia, según el devenir de las alianzas y guerras de España. De entre estos ataques destaca por su lugar en la historia el ataque de los británicos de 1797.<ref>[http://www.ejercito.mde.es/ihycm/index-total.html?http://www.ejercito.mde.es/ihycm/chycm/canarias/museo.htm Instituto de Historia y Cultura Militar de Canarias]</ref>
 
El [[25 de julio]], el Almirante [[Horatio Nelson|Horacio Nelson]] atacó Santa Cruz de Tenerife, capital de la isla y Jefatura de la Capitanía General. Tras un feroz ataque, la defensa organizada por el [[Antonio Gutiérrez de Otero|General Gutiérrez]] repelió a los británicos. Nelson perdió su brazo derecho por una bala de cañón (dice la leyenda que del cañón "Tigre") mientras intentaba desembarcar en la orilla de la costa de la zona de "Paso Alto".<ref name=naturaycultura />
 
El [[5 de septiembre]], otro intento de desembarco en la región de Puerto Santiago fue repelido por los habitantes del [[Santiago del Teide|Valle de Santiago del Teide]], que lanzaron piedras a los británicos desde lo alto de los Acantilados de Los Gigantes.
Línea 314 ⟶ 336:
Tenerife, del mismo modo que otras islas, ha guardado una estrecha relación con [[América]]. Desde los inicios del proceso de [[colonización]] del nuevo mundo, fueron varias las expediciones que antes de surcar el atlántico hicieron escala en la isla y sumaron al pasaje numerosos tinerfeños que formaron parte integrante de las expediciones de conquista o que simplemente partieron en busca de mejores garantías de futuro rumbo al continente americano. A su vez, independientemente del tránsito humano fue importante el intercambio de especies animales y vegetales que se estableció entre las dos tierras.<ref name=emigracion>[http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/emigracion/La_emigracion_canaria.htm Artículo del Gobierno de Canarias acerca de la emigración canaria a América a través de la historia]</ref>
 
Tras un siglo y medio de relativo crecimiento alrededor del año 1670 el complicado comercio exterior del sector [[vitis|vitivinícola]] propicia la emigración de muchas familias especialmente hacia [[Venezuela]] y [[Cuba]]. Además por esas fechas surge el interés por parte de la [[Corona de Castilla|Corona]] de poblar aquellas zonas vacías de América a fin de evitar su ocupación por otras potencias como había ocurrido en el caso de los ingleses con [[Jamaica]] o los franceses con las [[Guayana (desambiguación)|Guayanas]] o el oeste de [[La Española]], de manera que también importantes remesas de canarios y entre ellos tinerfeños parten hacia el nuevo destino colombino. La creciente agricultura [[theobroma cacao|cacaotera]] en Venezuela y [[tabaco|tabaquera]] en Cuba, de finales del siglo XVII y principios del XVIII, contribuyó a la despoblación casi íntegra de localidades como Buenavista del Norte, Vilaflor o El Sauzal. Testigo de la historia emigrante de la isla es la fundación en las afueras de [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]] del poblado de [[San Carlos de Tenerife]] en 1684. Este poblado fundado esencialmente por tinerfeños se creó con un claro objetivo estratégico ya que permitía preservar la ciudad del asedio de los franceses establecidos en la parte occidental de la isla de La Española. Entre 1720 y 1730 fueron trasladadas por la Corona 176 familias canarias, entre ellas numerosas tinerfeñas a la isla caribeña de [[Puerto Rico]]. En 1726, en torno a 25 familias isleñas emigraron a América para terminar fundando la ciudad de [[Montevideo]]. Cuatro años más tarde, en 1730, partió otro grupo que, al año siguiente, fundaría la ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio de Texas]], ([[Estados Unidos]]). Luego, entre 1777 y 1783, el puerto de Santa Cruz de Tenerife despide a los fundadores de [[Saint Bernard (Luisiana)|San Bernardo]], en el estado de [[Luisiana]], y también a algunas remesas con rumbo a [[Florida]].<ref name=emigracion />
 
Desafortunadamente, debido a los problemas económicos derivados de la escasez de materias primas y de la lejanía con respecto a Europa, la emigración al continente americano, eminentemente a Cuba y Venezuela, continuó en los siglos XIX y principios del XX. Desde hace décadas, con las nuevas [[Régimen Económico y Fiscal de Canarias|políticas de protección de la economía canaria]] y con el auge de la industria turística la dinámica migratoria se ha invertido, y hoy es Tenerife la que atiende el retorno de estos isleños, sus descendientes y otros inmigrantes perdurando así el influjo que germinó cinco siglos atrás.<ref name=emigracion />
 
=== Erupciones volcánicas históricas ===
Línea 327 ⟶ 349:
 
[[Accidente de Los Rodeos|La colisión]] entre dos aviones ocurrida el [[27 de marzo]] de [[1977]] en el [[aeropuerto de Tenerife Norte]], al norte de la isla, sigue siendo el accidente con mayor número de muertos de la historia de la [[aviación]]. Los aviones implicados en la tragedia tenían como destino Gran Canaria, pero habían sido desviados a Tenerife debido a la explosión de una bomba (supuestamente colocada por el grupo terrorista separatista [[Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario|MPAIAC]]) en el aeropuerto grancanario.
 
== Gentilicio ==
El gentilicio formal es "tinerfeño/a", aunque también de manera coloquial se utiliza la denominación "[[chicharrero|Chicharrero/a]]",<ref name=gentilicio />. Sin embargo, este último se reserva en la propia isla para los habitantes de la capital, Santa Cruz.{{cita requerida}}
 
El gentilicio "chicharrero" procede de un término despectivo empleado por los habitantes de la cercana ciudad de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]], entonces capital de la isla, para los habitantes del entonces pobre y pequeño puerto de pescadores. Justamente por dicha pobreza, los habitantes de Santa Cruz debían conformarse con comer [[trachurus trachurus|chicharros]], un pescado pequeño y barato de relativa baja calidad; de donde procede el término. Con el tiempo y el crecimiento de Santa Cruz, hasta conseguir el traslado de la capitalidad desde La Laguna, bajo el reinado de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] ([[siglo XIX]]), sus ciudadanos tomaron el insulto a honra y asumieron como propio el gentilicio.
 
== Símbolos de la isla ==
[[Archivo:Flag of Tenerife.svg|right|thumb|160px|Bandera de Tenerife.]]
[[Archivo:Escudo de Tenerife.svg|left|thumb|137px|Escudo del Cabildo Insular de Tenerife.]]
'''La [[bandera de Tenerife]]''' fue adoptada originariamente en 1845 a modo de distintivo o bandera de matrícula de la que en aquel entonces se denominaba provincia marítima de Canarias con base en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. En la actualidad, esta enseña representa a toda la isla de Tenerife. Fue aprobada a instancia del [[Cabildo de Tenerife|Cabildo Insular]] por Orden del Gobierno de Canarias el 9 de mayo de 1989 y publicada el 22 de mayo de 1989 en el Boletín Oficial de Canarias.<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/boc/1989/070/007.html Orden de 9 de mayo de 1989, por la que se aprueba la bandera de la isla de Tenerife]</ref>
Línea 342 ⟶ 369:
El Cabildo se compone de los siguientes órganos:
 
* Presidencia
* Pleno
* Consejo de Gobierno
* Comisiones Informativas
* Junta de Portavoces
 
== División territorial ==
[[Archivo:Municipios y zonas de Tenerife.svg|thumb|right|400px|División municipal de la isla de Tenerife.]]
La isla de Tenerife está dividida en 31 municipios.
 
De todos ellos, sólo tres no tienen costa: [[Tegueste]], [[El Tanque]] y [[Vilaflor]] que destaca además por ser el municipio más alto de toda [[Canarias]] al tener su capital a 1.400 metros de altitud.
 
El municipio más extenso con 207,31 km² es el de [[La Orotava]], que abarca gran parte del [[Parque Nacional del Teide|Parque nacional del Teide]]. El municipio más pequeño de la isla y del archipiélago es [[Puerto de la Cruz]],<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/php/saltarA.php?mid name=/istac/estadisticas/territorio_ambiente/area_01_frame.html Estadísticas de la Comunidad Autónoma deextension Canarias]</ref> con una superficie inferior a los 9 km².
 
La gran mayoría de estos municipios confluyen en la zona de cumbre central de la isla y a partir de ahí se extienden hacia la costa, orientándose unos hacia el norte y otros hacia el sur.
Línea 365 ⟶ 392:
|-
| valign="top" |
* [[Adeje]]
* [[Arafo]]
* [[Arico]]
* [[Arona]]
* [[Buenavista del Norte]]
* [[Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)|Candelaria]]
* [[El Rosario (Tenerife)|El Rosario]]
* [[El Sauzal]]
* [[El Tanque]]
* [[Fasnia]]
| valign="top" |
* [[Garachico]]
* [[Granadilla de Abona]]
* [[Guía de Isora]]
* [[Güímar]]
* [[Icod de los Vinos]]
* [[La Guancha]]
* [[La Matanza de Acentejo]]
* [[La Orotava]]
* [[La Victoria de Acentejo]]
* [[Los Realejos]]
* [[Los Silos]]
| valign="top" |
* [[Puerto de la Cruz]]
* [[San Cristóbal de La Laguna]]
* [[San Juan de la Rambla]]
* [[San Miguel de Abona]]
* [[Santa Cruz de Tenerife]]
* [[Santa Úrsula]]
* [[Santiago del Teide]]
* [[Tacoronte]]
* [[Tegueste]]
* [[Vilaflor]]
|}
 
== Demografía ==
[[Archivo:Gráfico.png|470px|Evolución demográfica de Tenerife|right]]
La isla de Tenerife, la más poblada del Archipiélago Canario y de España, albergaba a fecha de 1 de enero de 2008 y según fuentes del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] un total de 886.033 habitantes censados (aproximadamente un millón), de los cuáles, alrededor de un 25% (221.956 habitantes) lo estaban en su capital, [[Santa Cruz de Tenerife]], y cerca del 50% (424.200 personas)<ref name="audes">Datos del proyecto AUDES5[http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/] — áreas urbanas.</ref> en su [[Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife-La Laguna|área metropolitana]]. A diferencia de otras islas de Canarias, Tenerife tiene la población muy repartida por diferentes ciudades y municipios. Se espera que en 2016 la población de Tenerife llegue ya al millón de habitantes. Las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna se encuentran físicamente y urbanísticamente unidas, por lo que juntas tendrían una población de más de 382.331 habitantes.<ref name=repetida_5 /><ref name=repetida_6 /> El [[Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife]] es una de las primeras de España.<ref name=repetida_2 />

A la ciudad de Santa Cruz de Tenerife le siguen en población [[San Cristóbal de La Laguna]] (148.375), [[Arona]] (75.903), [[Adeje]] (41.002), [[La Orotava]] (40.945), [[Granadilla de Abona]] (38.866), [[Los Realejos]] (37.385) y [[Puerto de la Cruz]] (31.804). Hasta ahí los municipios que sobrepasan los 30.000 habitantes. El municipio de [[Vilaflor]] es el que cuenta con menor población de toda la isla (1.851). Además, Tenerife registra un muy alto nivel de población no censada, que el elevado número de turistas que recibe anualmente y los crecientes fenómenos migratorios lo ponen de manifiesto. Tenerife es además alla isla más urbanizada y cosmopolita de Canarias.<ref>[http://dracma.free.fr/tenerife.html Dracma,name=repetida_1 Tenerife.]</ref>
 
En los últimos años Tenerife ha experimentado un notable crecimiento de la población muy por encima de la media estatal. En el año 1990 un total de 663.306 habitantes estaban censados en la isla, cifra que aumentó hasta los 709.365 habitantes en el año 2000. Esos datos reflejan un incremento en 46.059 personas o lo que es lo mismo, un crecimiento del 0,69% anual en el decenio 1990-2000. Sin embargo, en los últimos siete años, (2000-2007) la tasa de crecimiento se ha multiplicado por 4 o por 5 hasta llegar al 3,14% anual. La población ha aumentado en este último intervalo de tiempo en un total de 155.705 personas hasta alcanzar la cifra actual de 865.070 habitantes.<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/php/saltarA.php?mid=/istac/estadisticas/poblacion/area_02_frame.html Evolución histórica de la población de Tenerife (ISTAC)]</ref>
Línea 411 ⟶ 440:
{{AP|Economía de Canarias}}
A pesar de que la [[economía]] tinerfeña está altamente especializada en el sector servicios, que integra un 78,08% de su capacidad de producción total, la importancia del resto de sectores es clave para un desarrollo armónico de su tejido productivo. En este sentido, el sector primario, que solamente representa el 1,98% del producto total, aglutina actividades de especial sensibilidad y para el desarrollo sostenible del territorio insular. El sector energético que contribuye con un 2,85% ejerce un papel primordial en la implantación de energías renovables. El sector industrial que participa en un 5,80% se configura como una actividad de interés creciente para la isla, a la vista de las nuevas posibilidades que generan los avances tecnológicos. Finalmente, el sector de la construcción con un 11,29% del producto total tiene un carácter estratégico prioritario, por cuanto es un sector con relativa estabilidad que permite múltiples posibilidades de desarrollo.<ref>[http://www.tenerifecapitalbusiness.info/ficheros/Economía_de_Tenerife.pdf Informe elaborado por el Observatorio Económico de Tenerife (SOFITESA)]</ref>
[[Archivo:Playa de Torviscaslas Américas (Tenerife).jpg|thumb|left|220px|Playa de TorviscasLas Américas, en el sur de Tenerife.]]
=== Turismo ===
Como se indicaba en el párrafo anterior, la economía de Tenerife, al igual que la de otras islas de Canarias, se basa fundamentalmente en el '''[[turismo]]''' (60% del PIB). Ya en el siglo XIX y gran parte del XX destacaba la afluencia de turismo extranjero -sobre todo del [[Inglaterra|inglés]]- debido a los intereses [[agricultura|agrarios]] que poseía en esta isla.
 
Más tarde con las guerras mundiales este sector se resiente, pero entrada la segunda mitad del pasado siglo comienza a evolucionar de un modo muy notable. En un principio destaca el Puerto de la Cruz por su bondadoso clima y por todos los atractivos que el [[Valle de La Orotava|Valle norteño de La Orotava]] concentraba, pero persiguiendo captar el turismo de sol y playa, alrededor de 1980 surge el boom turístico del sur de Tenerife, donde destacan ciudades como Arona o Adeje, en torno a núcleos turísticos como [[Los Cristianos]] o [[Playa de las Américas|Playa de Las Américas]] que hoy albergan más del 65% de las plazas [[hotel]]eras de toda la isla. Tenerife recibe cada año más de 5 millones de turistas, siendo de este modo, de entre todo el archipiélago canario, la isla preferida a este respecto. Sin embargo, este dato también pone de manifiesto la gran cantidad de recursos que esta actividad consume (espacio, [[energía]], agua, etc.).<ref name=naturaycultura /><ref>[http://www.webtenerife.com/NR/rdonlyres/AC31568D-687A-4B60-9FC2-389A90B1A728/6179/webTurismoenCifras2007.xls#'Menú Principal'!A1 Estadísticas de Turismo de Tenerife]</ref>
[[Archivo:Tenerife2005 loro parque 002.jpg|thumb|220px|right|Flamencos y grullas coronadas en el [[Loro Parque]], en el norte de Tenerife.]]
 
Línea 421 ⟶ 450:
A pesar de la intensa participación del turismo en el [[Producto interno bruto|PIB]] tinerfeño,<ref>[http://www.puntoinfo.idecnet.com/index.php?sectionID=9&s=1&lang=1&ID=2755 Página oficial de Turusmo de Tenerife]</ref> y en consecuencia el sector servicios, el sector primario, la industria y el comercio son responsables del 40% restante. En concreto el sector primario ha perdido su tradicional importancia en la renta insular en beneficio de la industria y los servicios.
 
La contribución del sector '''[[agricultura|agrario]]''' en el PIB no llega al 10%, si bien su aportación a la isla es vital por cuanto genera beneficios difícilmente mensurables, que se relacionan con el sostenimiento de la estampa rural y el mantenimiento de valores culturales del tinerfeño. El sector agrario se desarrolla en la vertiente septentrional, lugar en el que los cultivos se distribuyen en base a la altitud: en la zona costera se cultivan principalmente [[solanum lycopersicum|tomates]] y [[plátano]]s, productos ambos de elevada rentabilidad dado que se exportan a la Península y al resto de Europa; en la zona intermedia proliferan los cultivos de secano, sobre todo [[papa]], [[tabaco]] y [[zea mays|maíz]]; en la zona meridional tiene relevancia el cultivo de la [[allium cepa|cebolla]].<ref name=naturaycultura />
 
Particularmente, el cultivo del [[Plátano de Canarias|plátano]] figura en primer lugar en cuanto a producción se refiere, siendo Tenerife la isla que más plátanos manufactura en Canarias. La producción anual de la isla se ha consolidado en torno a unas 150.000 toneladas en estos últimos años, tras haber alcanzado un máximo de 200.000 toneladas en 1986. Algo más del 90% del total se destina al mercado nacional, ocupando este cultivo una superficie de 4200 hectáreas.<ref>[http://www.platanodecanarias.net/esp/asprocan/asprocan.html Estadísticas de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN)]</ref> Detrás del plátano destacan los cultivos de [[solanum lycopersicum|tomates]], [[vitis|vides]], papas y flores. La '''[[Pesca comercial|pesca]]''' supone también gran parte de la economía tinerfeña (Canarias es la segunda región pesquera de España).
Línea 430 ⟶ 459:
== Arte ==
=== Literatura ===
[[Archivo:Jose Viera y Clavijo.jpg|thumb|right|200px|José Viera y Clavijo.]]
En los siglos XVI y XVII destaca, en el campo de la poesía épica, [[Antonio de Viana]]. Este escritor que nace en La Laguna compuso el poema ''Antigüedades de las Islas Afortunadas'', un material de gran valor antropológico para entender las formas de vida de aquel entonces.<ref>[http://www.mundoguanche.com/portada/articulo.php?id_articulo=110 Revista multimedia (Mundo Guanche)]</ref>
 
Línea 463 ⟶ 492:
 
=== Arquitectura ===
[[Archivo:LagunaMontanez02.jpg|200px|thumb|right|Patio interior canario, emplazado en la Casa Montañés de La Laguna, Sede del ''Consejo Consultivo de Canarias.'']]
Al igual que la que predomina en las otras islas, en la [[arquitectura]] tinerfeña sobresalen las directrices de las casonas señoriales y las de las casas más humildes y populares. Este tipo arquitectónico, que tiene notables influencias de [[Andalucía]] y [[Portugal]], presenta, no obstante una fuerte personalidad propia.<ref name=islaaisla />
 
De las casas señoriales hay que subrayar los ejemplos que existen en La Orotava y en La Laguna. Estas edificaciones se caracterizan por sus [[balcón|balcones]] típicos y por la presencia de [[patio|patios interiores]]. La madera, especialmente la tea (pino), cobra un gran protagonismo en estas construcciones. Estas casas presentan fachadas no demasiado complejas con poca ornamentación.<ref name=islaaisla />
 
Son típicos los grandes balcones de madera y el uso de celosías. Las ventanas cierran en guillotina y son habituales los asientos interiores adosados a ellas. Los patios interiores funcionan como verdaderos jardines que sirven para dar iluminación a las habitaciones. Estas se comunican con el patio por medio de galerías rematadas frecuentemente en piedra y madera. Artilugios como las destiladeras, las bombas de agua, los bancos y mesones son elementos que muchas veces forman parte de estos patios interiores.<ref name=islaaisla />
[[Archivo:Auditorio de Tenerife 013.JPG|thumb|left|220px|[[Auditorio de Tenerife]].]]
En cuanto a las casas tradicionales, estas se caracterizan por ser edificios de escasa altura, con toscas paredes de colores variopintos. En ocasiones la continuidad de estas paredes se ve interrumpida por la presencia de bloques de piedra que asoman a la superficie de forma ornamental. A lo largo de toda la isla son muchos los ejemplos a contemplar de esta arquitectura.<ref name=islaaisla />
 
Los edificios oficiales o de carácter religioso se han ido conformando según las distintas corrientes arquitectónicas que en cada momento han imperado. Los núcleos urbanos de las ciudades de La Laguna y La Orotava están declarados como monumentos histórico-artístico nacionales.<ref>[http://www.mcu.es/patrimonio/index.html Ministerio de Cultura de España (Patrimonio histórico)]</ref>
Línea 478 ⟶ 507:
=== Artesanía ===
En esta breve sección habría que remarcar la elaboración del '''calado''' y la '''roseta''', dos elementos artesanales apreciados también por los visitantes de la isla. El calado es una labor de [[bordado]], que requiere gusto, paciencia y precisión, fundamentada en una técnica consistente en ir deshilando un [[tela|paño]] tensamente sujeto a un bastidor por lo general de madera. El resultado final suele aplicarse, sobre todo, a la '''[[mantel|mantelería]]''' u otros elementos decorativos. La roseta se confecciona substancialmente en el municipio de [[Vilaflor]], y consiste en crear dibujos con hilos que son cruzados entre fijadores. Estas pequeñas piezas así elaboradas son unidas posteriormente obteniéndose paños individuales y composiciones.<ref name=casabalcones>[http://www.casa-balcones.com/esp/index.html Museo Casa de Los Balcones]</ref>
[[Archivo:Museodelanaturalezayelhombre02.jpg|left|thumb|220px|Vasijas guanches.]]
 
Estas dos variedades artesanales, que precisan de una gran dedicación, suelen venderse en núcleos etnográficos o rurales o en cascos históricos. Sin embargo, es frecuente encontrar en las céntricas calles de [[Santa Cruz de Tenerife|Santa Cruz]] y otros puntos turísticos numerosos locales que ofrecen lo que ellos denominan ''mantelería canaria'', cuando ésta es realmente producida en serie mediante procedimientos industriales y no responde por tanto a los trabajos artesanales confeccionados en Canarias.<ref name=casabalcones />
 
En este ámbito hay que destacar igualmente la '''[[ebanistería]]'''. El norte de Tenerife ha proporcionado a la historia varios maestros en la talla que han contribuido con elementos que van desde [[balcón|balcones]], [[celosía]]s, puertas y ventanas hasta un original mobiliario cargado de objetos elaborados en madera fina. La '''[[cesta|cestería]]''' también es una labor de cierto peso en la artesanía tinerfeña donde sus artesanos trabajan desde hojas de palma y varas de castaño a la fibra de la platanera, conocida por el sector como la badana, que conlleva una producción igualmente diversa y heterogénea.<ref>[http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Home/Disfruta+sin+perderte+nada/Mas+sobre+Tenerife/Tradiciones/Artesania/CESTERIA.htm?WBCMODE=presentationunpublis&Lang=es Información turística de Tenerife sobre el arte de la cestería]</ref>
 
Existe, como en el resto de las Islas Canarias, toda una tradición artesana alrededor de la '''[[alfarería]]'''. El uso del [[barro]] procede de la primitiva [[cerámica]] llevada a cabo por los antiguos [[guanche]]s, quienes desconocían el uso del [[torno de alfarero|torno]]. Los alfareros de la isla trabajan la [[arcilla]] con las manos, lo que imprime una gran autenticidad a sus obras. Entre los objetos realizados destacan los destinados a la utilería doméstica, asadores, gánigos…, o los meramente ornamentales y de atavío personal: collares de cuentas o las afamadas '''[[pintadera]]s''', un símbolo de la [[iconografía]] aborigen.<ref name=naturaycultura />
 
Es habitual poder contemplar los quehaceres de estos artesanos en diferentes ferias que normalmente se suelen celebrar con motivo de las fiestas de los pueblos, villas o ciudades de la isla.
Línea 517 ⟶ 545:
* '''[[Centro de Documentación Canario-Americano|Centro de Documentación Canario-Americano (CEDOCAM)]]''': Con domicilio en [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]] tiene como misión potenciar las relaciones culturales y los elementos de identidad comunes entre Canarias y [[América]], así como la conservación, información y difusión del patrimonio documental compartido.
* '''[[Centro de Fotografía Isla de Tenerife]]''': ubicado en [[Santa Cruz de Tenerife]] este recinto ofrece un programa anual de exposiciones que permiten el contacto con tendencias y obras de distintos autores de renombre y creadores emergentes de las propias islas. En un futuro este centro compartirá sede con el Instituto Óscar Domínguez de Arte y Cultura Contemporánea.
[[Archivo:TEA.Tenerife.jpg|thumb|right|220px|Tenerife Espacio de las Artes.]]
* '''[[Tenerife Espacio de las Artes|TEA - Tenerife Espacio de las Artes]]''': situado también en la ciudad de [[Santa Cruz de Tenerife]] este museo aún por inaugurar busca promover el conocimiento de las diferentes tendencias del arte y la cultura contemporáneos entre la población local y foránea, propiciando la organización de actividades culturales, científicas, educativas y técnicas.
 
Línea 531 ⟶ 559:
 
== Fiestas tradicionales ==
Tenerife tiene un amplio calendario festivo entre las fiestas que destacan están: El [[Carnaval de Santa Cruz de Tenerife]], el más importante del país y uno de los más importantes del mundo.<ref>{{cita web
|url=http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=131352
|título=Canarias 7. Tenerife. El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, candidato a Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref><ref name=repetida_3 /> El día oficial de la isla es el [[2 de febrero]] en honor de la [[Virgen de Candelaria]] (patrona de la isla y [[Patrona de Canarias]]), el [[15 de agosto]] es el día grande de la Virgen de Candelaria, y es fiesta en todo el archipiélago como Patrona de Canarias que es. Otras fiestas destacables son sus romerías y la fiesta del [[Santísimo Cristo de La Laguna]] el [[14 de septiembre]].
 
[[Archivo:Reina carnaval.jpg|thumb|left|220px|Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.]]
=== Carnaval ===
[[Archivo:EidechsenReina Teidecarnaval.jpg|thumb|left|250px220px|GallotiaReina Galloti,del especieCarnaval endémicade Santa Cruz de Tenerife.]]
Quizás la fiesta de mayor repercusión nacional e internacional sea el [[Carnaval de Santa Cruz de Tenerife]], no en vano declarado [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Internacional]].<ref>[http://www.carnavaltenerife.es/staticpages/index.php?page=1.presentacion Página oficial del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife]</ref> Aparte de la capital, el carnaval se celebra en múltiples localidades del norte y sur de la isla, pero es en la primera donde tiene mayor envergadura.<ref>[http://www.puntoinfo.idecnet.com/index.php?ID=4758&s=6&sectionID=45&lang=1&hilite=carnaval Información del Cabildo Insular acerca de todos los carnavales de Tenerife]</ref> Son diversos los concursos que se programan: murgas, comparsas, [[Rondallas de Tenerife|rondallas]], agrupaciones, etc. Con la elección de la reina adulta se pone fin a éstos y comienza lo que los tinerfeños denominan carnaval en la calle con importantes concentraciones de carnavaleros en el centro de Santa Cruz, que se prolongan durante diez días de fiesta.<ref>[http://www.sctfe.es/index.php?id=627 Apartado de Fiestas de la página web del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife]</ref>
 
Línea 539 ⟶ 575:
Las fiestas populares más tradicionales y extendidas en Tenerife son quizás las [[romería]]s.<ref>[http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Home/Disfruta+sin+perderte+nada/Mas+sobre+Tenerife/Tradiciones/Fiestas/ROMERIAS.htm?wbc_purpose=Basi&Lang=es Turismo de Tenerife]</ref> Éstas, a caballo entre lo pagano y lo religioso son manifestaciones multitudinarias con carrozas o carretas, aperos y [[ganado]] en honor al [[santo patrón|patrón o patrona]] del lugar. Es frecuente en estos festejos la reunión de marcados factores identitarios de la etnografía isleña: folclore, danza, artesanía, comida típica, deportes autóctonos, donde se puede observar a gran parte de los asistentes ataviados con los diferentes [[trajes típicos de Canarias|trajes de mago]] típicos de las islas.
En origen las romerías encarnaban fiestas de las clases más adineradas de la sociedad, que se congregaban en veneración de los santos a los que atribuían buenas cosechas, tierras fértiles, copiosidad de lluvias, exoneración de determinadas enfermedades y un largo etcétera. En consecuencia, los allí reunidos degustaban los alimentos y vinos de la tierra y, brindaban y compartían sus bienes rindiendo así pleitesía. Éstas celebraciones se fueron popularizando paulatinamente y dieron paso a una de las fiestas más emblemáticas de la actualidad. Dentro de las grandes romerías de la isla cabe señalar las romerías de San Marcos en Tegueste, donde las carretas son decoradas con productos del campo (semillas, cereales, flores, etc), San Isidro Labrador en Los Realejos, San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza en La Orotava, San Benito Abad en La Laguna, San Roque en Garachico, San Agustín en Arafo o la Romería-Ofrenda a la [[Virgen de la Candelaria|Virgen de Candelaria]] celebrada cada 14 de agosto. Otro acto significativo de la fiesta de la Virgen de Candelaria es la llamada "[[Caminata a Candelaria]]", realizada en la noche del 14 al 15 de agosto, en el cual los fieles hacen peregrinación a pie desde diferentes partes de la isla, incluso llegando de otras islas, hasta llegar a la Villa Mariana de [[Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)|Candelaria]].
[[Archivo:Plaza-centro.jpg|thumb|right|220px|Tapiz de la Plaza del Ayuntamiento en La Orotava.]]
 
=== Corpus Christi ===
Línea 554 ⟶ 590:
 
Asimismo está previsto la construcción de una autovía de circunvalación norte del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife-La Laguna. Esta autovía pretende comunicar los núcleos de [[Guamasa]] y [[Acorán]], a través de [[Los Baldíos (Tenerife)|Los Baldíos]], [[Centenero (Tenerife)|Centenero]], [[Llano del Moro]], [[El Sobradillo]], [[El Tablero]], [[El Chorrillo (Tenerife)|El Chorrillo]], entre otros barrios. La vía tendrá aproximadamente 20 [[kilómetro|km]] y un coste estimado de 190 millones de euros.<ref>[http://www.tenerife.es/piot/ Plan Insular de Ordenación de Tenerife]</ref>
[[Archivo:AutopistaTF5.jpg|thumb|right|220px|Autopista TF-5 a su paso por Las Chumberas.]]
 
=== Aeropuertos ===
Línea 579 ⟶ 615:
 
==== Lucha canaria ====
[[Archivo:LuchaCanaria.jpg|thumb|right|220px|Una agarrada en Lucha Canaria.]]
La '''[[lucha canaria|lucha]]''' se desarrolla dentro de un círculo, generalmente de arena, denominado terrero. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse.
En Tenerife hay 26 terreros distribuidos por algunos municipios de la isla, utilizados por los 26 equipos masculinos federados y los dos equipos femeninos. La isla cuenta además con una liga escolar organizada por el cabildo y con un programa de promoción de este deporte puesto en marcha por instituciones, federaciones y clubes en el que participan 24 escuelas de lucha.<ref>[http://www.fedelucate.com/ Página web oficial de la federación de lucha canaria de Tenerife]</ref>
Línea 605 ⟶ 641:
 
==== Surf, windsurf y kitesurf ====
[[Archivo:Kitesurf en El Médano.jpg|thumb|right|220px|Práctica de Kitesurf en El Médano.]]
En la isla se practican tanto el '''[[surf]]''' tradicional, deslizándose sobre las olas encima de una tabla, como el '''[[windsurf]]''' en el que la tabla se desplaza gracias a una vela y como el más reciente '''[[kitesurf]]''', en el que la fuerza necesaria para la navegación se obtiene de una cometa. La isla cuenta con diez escuelas, una de ellas participada por el cabildo, y diversos cursos dedicados al aprendizaje de estos deportes. Las principales zonas para la práctica de estas disciplinas son [[El Médano]], [[Playa de las Américas|Playa de Las Américas]], la costa de [[Santa Cruz de Tenerife]], [[Güímar]] y las costas del [[Valle de La Orotava]], principalmente en la Playa del Socorro en [[Los Realejos]]. En algunas de ellas se han celebrado varias pruebas del Grand Slam puntuables para la World Cup en las disciplinas de "olas", "slalom" y "course race".
[[Archivo:Ballenas Tenerife.jpg|thumb|left|220px|Ballenas piloto nadando al suroeste de Tenerife.]]
Línea 683 ⟶ 719:
==== Golf ====
El '''[[golf]]''' es un deporte que en Tenerife cuenta con unas buenas y extensas instalaciones para su práctica. No obstante, es una disciplina orientada principalmente al [[turismo]] que deja unas importantes cantidades de dinero en la isla pero que como contrapartida consume una gran cantidad de los recursos hídricos limitados disponibles. Existen en total nueve campos de golf:<ref>[http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Home/Disfruta+del+golf/Golf/Campos+de+golf?Lang=es Información sobre los campos de golf en la isla de Tenerife (Turismo de Tenerife)]</ref>
[[Archivo:Buenavista del Norte.jpg|thumb|right|220px|Buenavista Golf]]
* Real Club de Golf de Tenerife
* Abama Golf
Línea 705 ⟶ 741:
== Religión ==
[[Archivo:Virgen de Candelaria.jpg|220px|thumb|Imagen de la Virgen de Candelaria]]
Al igual que ocurre en el resto de [[España]], la sociedad tinerfeña se declara mayoritariamente católica.<ref>[http://www.spain.info/TourSpain/Informacion+practica/Consejos+Practicos/Idiomas+y+religion/0/Que+religion+se+practica+en+Espana.htm?Language=ES Información turística de España]</ref> No obstante, las crecientes corrientes migratorias (turismo, inmigración, etc.) están incrementando el número de fieles de otras religiones que se dan cita en la isla. Son numerosas las advocaciones que existen, sin embargo, aquí tiene lugar cada año la peregrinación más importante del archipiélago, debido a la celebración de la festividad de '''[[Virgen de la Candelaria|La Virgen de Candelaria]]''' ('''[[Patrona de Canarias]]'''), además patrona específica de la isla, quien representa la unión de las culturas [[guanche]] y española.<ref>[http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3033_2_126517__Tenerife-Viva-Virgen-Candelaria Noticia recogida por el diario La Opinión de Tenerife]</ref> Los guanches tomaron como propia la imagen que los misioneros de [[Lanzarote]] y [[Fuerteventura]] dejaron en una playa próxima a la actual Villa Mariana de Candelaria. A partir de ahí, la historia y la leyenda de esta imagen, se entrelazan y dan paso al culto y peregrinación que hasta nuestros días mantienen los habitantes de las islas y de Tenerife en particular. En este aspecto, hay que nombrar también a la [[Virgen de los Remedios|Virgen de Los Remedios]], la cual es la patrona de la [[Diócesis de San Cristóbal de La Laguna|Diócesis Nivariense]] (Diócesis de la provincia). En cuanto a los principales núcleos o templos religiosos destacan:
 
* '''[[Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria|Basílica de Candelaria]]''': es el lugar en el que se encuentra la imagen de la Virgen de Candelaria. Este santuario de estilo neoclásico es frecuentado diariamente por los feligreses que se dirigen hasta la Villa Mariana en devoción a su patrona.
Línea 722 ⟶ 758:
==== Patronazgo de la isla ====
 
* [[Arcángel Miguel|San Miguel Arcángel]] es el Santo Patrono de la isla de Tenerife y del [[San Cristóbal de La Laguna|Ayuntamiento de La Laguna]]. De hecho su imagen aparece en el escudo insular, que fue concedido por [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]], el [[23 de marzo]] de [[1510]], en nombre de su hija la reina [[Doña Juana]].
 
* La Patrona de Tenerife es la [[Virgen de la Candelaria|Virgen de Candelaria]], que es además la Patrona de Canarias. Su festividad grande es el [[15 de agosto]], día de la Ascunsión (festivo en Canarias) y el [[2 de febrero]] el día litúrgico, este último día festivo en la isla.
 
== Gastronomía ==
{{AP|Gastronomía de las Islas Canarias}}
=== Pescados ===
Como resulta lógico por la influencia marina, los productos del mar gozan aquí de cierta abundancia tanto en cantidad como en variedad. Entre las especies más apreciadas están las [[blenniidae|viejas]], y también, entre otros, la sama, el [[pagrus pagrus|bocinegro]], la [[sarpa salpa|salema]], el [[epinephelinae|cherne]], el [[epinephelinae|mero]]... Destacan asimismo los diversos tipos de [[Thunnus|túnidos]] que abundan en sus costas. Las caballas, sardinas y chicharros también deben ser citadas entre los pescados más consumidos. Otra especie que disfruta de cierta fama es la [[Muraenidae|morena]], que se suele servir frita. Estas variedades marinas se suelen preparar simplemente cocidas, o a la espalda, a la sal, etc. Es frecuente que se acompañen con [[mojo]] y [[papas arrugadas]].<ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
=== Carnes ===
[[Archivo:Puchero canario.jpg|thumb|right|220px|Puchero canario]]
En el apartado de [[carne]]s, es un plato muy popular la típica carne de fiesta (tacos de cerdo adobados) que se prepara para los festejos de los pueblos en ventorrillos (puestos de feria), bares y casas particulares.<ref>[http://turismodecanarias.com/es/productos/receta_det.php?id=81 Carne de fiesta (Turismo de Canarias)]</ref> El conejo en salmorejo, el cabrito, y por supuesto el vacuno, el porcino y las carnes de ave son también consumidas habitualmente.<ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura /> Otro plato típico de la gastronomía tinerfeña es el puchero canario que, a semejanza con otros cocidos españoles, representa una de las ollas más completas de la culinaria nacional. El contenido del [[puchero]] puede, evidentemente, variar pero es rico en verduras, hortalizas, legumbres y carnes.<ref>[http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Home/Disfruta+sin+perderte+nada/Mas+sobre+Tenerife/Gastronomia/Cocina+tradicional/Recetas/PUCHERO+CANARIO.htm Receta de cocina tradicional en Tenerife]</ref>
 
=== Papas arrugadas ===
Tanto los pescados como las carnes suelen acompañarse con [[papas arrugadas]]. Es este un plato típico del conjunto de las Canarias que responde simplemente a la forma de cocinar las papas. Con agua, mucha sal, y sin pelar.<ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
=== Mojos ===
Con esta palabra, seguramente de ascendencia portuguesa, se designan las salsas típicas del las islas. Los [[mojo]]s constituyen un auténtico mundo de sabores, colores, texturas, etc., entre los que se encuentran el mojo de [[coriandrum sativum|cilantro]], de [[petroselinum crispum|perejil]], de [[pimentón]] y el distinguido mojo picón a base de [[pimienta]]. No obstante el abanico de estas salsas es muy amplio y permite el uso de distintos ingredientes en su elaboración como [[prunus dulcis|almendras]], [[queso]], [[azafrán]], pan frito, entre otras posibilidades.<ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
 
Es un acompañamiento para algunas carnes y para ciertos pescados.
[[Archivo:Papasarrugadas.jpg|thumb|right|220px|Papas arrugadas con mojo.]]
 
=== Quesos ===
En cuanto finalizó la conquista de las islas, una de las primeras actividades económicas de las que se pusieron en marcha inmediatamente fue la elaboración y el mercado del queso. Era una forma racional de rentabilizar la pequeña ganadería existente. Como anécdota, podemos apuntar que el queso fue incluso utilizado como moneda de cambio y compraventa. Desde entonces este es un alimento fundamental en las zonas agrarias.
 
Viene a ser otro de los platos más comúnmente elaborados y consumidos. Destacan los producidos en granjas de [[Arico]], [[La Orotava]] o [[Teno]]. A su vez, son diversas variedades las que existen: quesos tiernos, curados, semicurados, ahumados… y son en su mayoría artesanales. Hoy en día predominan los quesos de [[capra|cabra]], aunque en ocasiones se confeccionan con ciertas cantidades de [[leche]] de [[ovis aries|oveja]] o de [[bos taurus|vaca]]. Suelen servirse a modo de entrante o simplemente de tentempié. Los quesos canarios gozan de una buena crítica internacional, entre otras cosas, por su suavidad y por su sabor, dotándolos de una personalidad que los diferencia de otros quesos europeos.<ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura /><ref>[http://turismodecanarias.com/es/productos/receta_det.php?id=115 El queso tinerfeño (Turismo de Canarias)]</ref> En concreto, el queso tinerfeño curado de cabra con coberturas de pimentón y gofio de la Quesería de Arico ha resultado premiado en su categoría como mejor queso del mundo en la final de los ''World Cheese Awards 2008'' celebrados en [[Dublín]].<ref>[http://canarias24horas.com/index.php/2008092955917/sociedad/el-queso-de-pimenton-de-arico-gana-el-premio-al-mejor-queso-del-mundo.html Artículo recogido en el periódico digital canarias24horas.com]</ref>
 
Uno de los últimos estudios realizados revela que en Tenerife se producen aproximadamente 3.400 toneladas al año, lo que supone el 50% de la producción de la provincia y un 25% de todo el Archipiélago. A día de hoy existen 75 queserías artesanales, según el Registro General Sanitario de Alimentos.<ref name=repetida_4>[http://www.tenerife.es/wps/portal/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gPZxPfEG93QwMDCwsDAyNXN1PfEA9_AwNPM30_j_zcVP2CbEdFACrQRzo!/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfSEk2TElLRzEwMFUxRDAySDk2QzhTNEdQMjE!/ Web Oficial del Cabildo de Tenerife]</ref>
 
Actualmente los quesos de Tenerife disponen de una marca de garantía potenciada por la [[Fundación Tenerife Rural]] para homologar su calidad. Con esta marca de garantía, se intenta dar a conocer las principales cualidades de los quesos, valorizar el producto y mejorar su comercialización.<ref>[http://www.tenerife.es/wps/portal/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gPZxPfEG93QwMDCwsDAyNXN1PfEA9_AwNPM30_j_zcVP2CbEdFACrQRzo!/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfSEk2TElLRzEwMFUxRDAySDk2QzhTNEdQMjE!/ Web Oficial del Cabildo dename=repetida_4 Tenerife]</ref>
 
=== Gofio ===
El [[gofio]] es uno más de los elementos tradicionales de la cocina canaria y particularmente de Tenerife. Se realiza con granos de cereales que son tostados y posteriormente molidos. El género de mayor consumo en la isla es el de [[triticum|trigo]], aunque existen otros tipos como el de [[zea mays|millo]] o en menor medida el de [[garbanzo]]. Es también relativamente frecuente aquel de tipo mixto, trigo-millo. Desde incluso antes de la conquista de Canarias ya servía de sustento para los guanches. En posteriores tiempos de hambruna y escasez de alimentos formó parte de la dieta popular canaria. Hoy en día se utiliza como plato único (gofio escaldado) o como complemento en platos de distinta índole: carnes, pescados, potajes, postres. También son típicas las denominadas pellas de gofio, en las que este ingrediente principal se amasa junto a otros (miel, azúcar, agua, almendras, pasas, queso, etc.) y son servidas a modo de pequeñas formas redondeadas. Las pellas de gofio son frecuentemente degustadas en romerías, ferias tradicionales y vendimias. Incluso algún cocinero de prestigio ha confeccionado [[helado]]s de gofio recibiendo buena crítica al respecto.<ref name=islaaisla /><ref name=naturaycultura />
[[Archivo:Productos canarios.jpg|thumb|220px|left|Productos variados de repostería]]
 
=== Repostería ===
La [[repostería]] en Tenerife se encuentra representada y fuertemente influenciada por la repostería palmera, con exquisiteces como el bienmesabe, la leche asada, el Príncipe Alberto, el frangollo, los huevos moles, el quesillo y un largo etcétera. Del mismo modo, los rosquetes, las truchas, y diversos tipos de pasteles, entre los que se encuentran los laguneros y los singulares rosquetes de Guía de Isora, forman parte de este capítulo del recetario.<ref name=islaaisla />
<ref name=naturaycultura />
 
=== Vinos ===
Línea 788 ⟶ 824:
{{destacado|ca}}
 
[[Categoría:IslasArchipiélagos e islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife]]
[[Categoría:Tenerife| ]]
 
Línea 818 ⟶ 854:
[[it:Tenerife]]
[[ja:テネリフェ島]]
[[ko:테네리페]]
[[la:Insula Nivaria]]
[[lt:Tenerifė]]