Diferencia entre revisiones de «Partido político»

Contenido eliminado Contenido añadido
sedevi school
m Revertidos los cambios de 190.24.96.67 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 84:
== Organización partidaria ==
 
Robert Michels, desde un enfoque monocausal, plantea que la dimensión del partido político es la variable fundamental que define su organización, dado que incide en:
sedevi school 555555000000000222222222,♦♦♦♦♦♥♥♥♥
 
* La Cohesión interna: en formaciones políticas pequeñas es más fácil un acuerdo en torno a valores y objetivos. Pero si aumentan sus proporciones habrá una mayor heterogeneidad.
* El estilo político: las grandes agrupaciones son más pragmáticas.
* La movilización de los afiliados: el tamaño varía en sentido inverso a la participación.
* La burocratización: a medida que crece la organización es más notable la división del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pos de la eficiencia del partido.
 
Panebianco considera que no se puede establecer un nexo tan rígido de causalidad. Afirma que los factores que definen el perfil de la organización partidaria y permiten conocer sus expectativas de supervivencia o éxito son:
 
* Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable para desempeñar un papel determinado.
* Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación, aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones.
* Comunicación: control ejercido sobre los canales de información internos y externos.
* Reglas formales: es importante conocer quienes tienen facultades para modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen los estatutos.
* Financiación: es un asunto muy polémico. Existen distintos criterios, algunos afirman que debe ser pública solo durante las campañas electorales para garantizar la participación de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y funcionamiento. Esto afectaría su independencia. Quienes se inclinan por la financiación privada sostienen que los costos económicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados. Se pueden adoptar medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo de gastos permitidos) o indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de los recursos y de su finalidad); o medidas positivas de prestación directa (subvención de actividades) o indirecta (ayudas como destinar espacios gratuitos en la televisión pública para los partidos). La contribución puede ser en base a los cargos obtenidos o en función del porcentaje de votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no representación. Lo más adecuado es combinar ambos criterios.
* Reclutamiento: definición de los requisitos de admisión, carrera y permanencia.
 
=== Composición de los partidos políticos ===
 
*''Dirigencia'': concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales
* ''Candidatos'': potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.
* [[Burocracia]]: cuerpo administrativo.
* Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.
* ''Militantes'': miembros que participan activamente y de modo constante.
* ''Afiliados'': están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades.
* Además en el exterior del partido pueden encontrarse ''simpatizantes'': se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.
 
==Financiamiento==