Diferencia entre revisiones de «Bernardino de Sahagún»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.249.42.20 a la última edición de Dreitmen
Línea 3:
 
== Biografía ==
Hacia 1520 se trasladó a [[Salamanca (España)|Salamanca]] para estudiar en su Universidad, por entonces un centro de irradiación del [[Renacimiento]] en España. Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología. Hacia mitad de la década, decidió entrar en la orden franciscana, ordenándose probablemente hacia [[1527]]. Dos años después, en [[1529]], partirá hacia la recién conquistada [[Nueva España]] (México) en misión con otra veintena de frailes, encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo.
Hacia fuck man bich
1520 se trasladó a [[Salamanca (España)|Salamanca]] para estudiar en su Universidad, por entonces un centro de irradiación del [[Renacimiento]] en España. Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología. Hacia mitad de la década, decidió entrar en la orden franciscana, ordenándose probablemente hacia [[1527]]. Dos años después, en [[1529]], partirá hacia la recién conquistada [[Nueva España]] (México) en misión con otra veintena de frailes, encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo.
 
Sus primeros años en el Nuevo Mundo trascurrieron en Tlalmanalco (1530-1532), para luego ser guardián (y probablemente fundador) del convento de [[Xochimilco]] ([[1535]]). En [[1536]] y por orden real, el arzobispo de México [[Juan de Zumárraga]] funda el Imperial [[Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco|Colegio de la Santa Cruz]] de [[Tlatelolco]]. Desde el comienzo, el fraile franciscano enseñará latín allí. El propósito del Colegio era la instrucción académica y religiosa de jóvenes nahuas, fundamentalmente aquellos hijos de ''pipiltin'' (nobles). Con algunas interrupciones, fray Bernardino estará vinculado al Colegio hasta su muerte. Allí formó discípulos que luego serían sus colaboradores en sus investigaciones sobre la lengua y la cultura nahuas; los nombres de algunos de ellos son conocidos: [[Antonio Valeriano]], de Azcapotzalco; Martín Jacobita y Andrés Leonardo, de Tlatelolco y Alonso Bejarano de Cuauhtitlán.