Diferencia entre revisiones de «Español mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.189.161.127 a la última edición de AVBOT
Línea 58:
A causa de la procedencia social de la mayor parte de los [[conquistadores]] y colonizadores españoles -soldados, expresidiarios, aventureros, etc.- pueden señalarse el vulgarismo y el carácter rústico como rasgos característicos del español de [[América]]. Sin embargo, la ciudad de [[México]] fue donde se formó el lenguaje más culto de la colonia. Con una gran capacidad de asimilación, muy pronto estuvo al nivel cultural de las más grandes ciudades españolas: nueve años después de la [[conquista]], en 1530, tiene una imprenta, la primera de [[América]], en 1537 comienza a ser corte de virreyes; en 1547 es cabeza de arzobispado, en 1553 inaugura su universidad, y su ambiente literario era muy atractivo para los escritores [[españoles]]. Por todas estas características, no es el vulgarismo el rasgo peculiar de su español, aunque no falten rasgos de carácter rústico. Entre ellos, tal vez el más importante sea el de convertir los hiatos (término con el que se denomina la combinación de dos vocales que son elementos constituyentes de sílabas contiguas y que no forman diptongo) en diptongos: pior (peor), poliar (pelear), cuete (cohete), pasiar (pasear), linia (línea).
 
=== Mexicanismos ===
Ejemplos de coloquialismos mexicanos;
* '''¿Mande?''': En [[México]] se utiliza para responder formalmente a una persona.
** ''Ejemplo1: ¿Mande? (¿Qué?), no le oi bien''.
** ''Ejemplo2: -Oye hijo, ¿puedes traerme unas medicinas?, -¿Mande? (¿Cómo?), -¿Que si me puedes traer medicinas?.''.
** ''Ejemplo3: Juan... (y Juan contesta)... Mande (Sería como decir "¿Sí?" o "¿Diga?".''
* '''¡Aguas!''' Interjección para advertir algo, como un peligro, una dificultad, etc.
** ''Ejemplo1: ¡Aguas con el escalón que te puedes tropezar!/Ten cuidado con el escalón pues te puedes tropezar.''
* '''¿Bueno?''': Es la manera que en México se contestan las llamadas telefónicas.
* '''Platicar''': Conversar, charlar (verbo usado también en América Central).
* '''Pena''': Vergüenza (también usado en otros países de [[Hispanoamérica]]).
* '''Chavo(a)''': Muchacho(a), joven.
* '''Chamaco, huerco, morro (morro y huerco se usan más en la zona norte del país)''': Niño, Niña.
* '''Tlapalería''': Tienda donde se venden pinturas, materiales eléctricos, herramientas, artículos para construcción, ácidos, etc., ferretería.
* '''Apapachar''': Mimar.
 
* '''Colonia''': Barrio, parte de una ciudad.
** ''Ejemplo1: Pedro vive en la colonia Benito Juárez de esta ciudad.''
** ''Ejemplo2: El desbordamiento del río provocó la inundación de varias colonias/povocó la inundación de varias zonas de la ciudad.''
 
* '''Refresco''': Bebida de agua gaseosa, que contiene ácido carbónico; soda o gaseosa.
** ''Ejemplo1: Me gusta la Coca Cola, pero prefiero otros refrescos.''
 
* '''Alberca''': Estanque destinado al baño o a la natación, piscina.
** ''Ejemplo1: Me gusta ir a nadar en la alberca que Ramón tiene en su casa.''
 
* '''Desarmador''': Herramienta para atornillar o destornillar, destornillador.
** ''Ejemplo1: -Manuel: trae el desarmador para arreglar el radio''
 
* '''[[Naco (adjetivo)|Naco]]''': Persona vulgar, corriente, de mala educación, de mal gusto, de malas costumbres, malos modales, de mal vestir. ''véase variaciones de otros países''
 
* '''[[fresa (adjetivo)|Fresa]]''': Persona de clase social acomodada, de buen gusto. Burgués(esa), que se siente con el derecho de humillar a las personas de clase social más baja que él. También se le denomina ''fresa'' a quien quiere aparentar tener este nivel económico.
 
* '''Ahorita (también se usa ''ahoritita'')''': Es el vocablo mexicano con mayor dificultad de comprensión para extranjeros ya que indica tanto una acción en un lapso indefinido. Esta palabra puede ser en ese mismo instante, en 5 minutos, 1 hora. Pero también se usa en tiempo pasado.
** ''Ejemplo1: ¿Puedes ir?, ahorita voy, como el instante preciso en que se habla''
** ''Ejemplo2: -¿Cuándo es el partido?, -¡ahorita!.''
** ''Ejemplo3: El accidente automovilístico estuvo muy fuerte. -¿Cuándo pasó el accidente?- -¡Ahorita, hace como 10 minutos!-'' (PASADO)
 
* '''¡Chale!''': (Palabra Coloquial) Interjección para demostrar asombro, molestia, fastidio. Se utiliza únicamente en el centro del país
** ''Ejemplo1: -Te salió mal; vuélvelo a hacer -¡Chale!
** ''Ejemplo2: ¡Chale, si ya lo hice 3 veces!.
 
* '''Viejo(a)''': Pareja sentimental, cónyuge, esposo-a, novio-a.
** ''Ejemplo1: Voy a ir con mi vieja al cine.''
** ''Ejemplo2: Ese viejo no entiende.''
** ''Ejemplo3: Ese viejo ya no puede caminar.''
 
* '''Padre (es equivalente a ''¡bacán!'' en países de [[Sudamérica]])''': Significa algo bueno, divertido, que agrada, sustituido por ¡Qué bien!.
** ''Ejemplo1: "¡Qué padre estuvo la película!".''
** ''Ejemplo2: "Me la pasé muy padre en la playa con mis amigos".''
** ''Ejemplo3: "¡Qué padre que ganaste el concurso!".''
 
* '''¡Órale! (también se usa "¡ándale!")''': Afirmación, exclamación, mutuo acuerdo, sorpresa, entendido, esta bien. Esta palabra se recomienda usarla 1-2 veces en una platica común con la misma persona, porque se puede interpretar como desinterés ó indiferencia.
** ''Ejemplo1: "¿Vamos por unas pizzas?. ¡Órale!".''
** ''Ejemplo2: "Es necesario ir a la conferencia. ¡Órale!."''
** ''Ejemplo3: "Te sugiero portarte bien. ¡Órale!, solo porque tú me lo sugieres."''
** ''Ejemplo4: "¡Órale!, que bien te ves."''
 
* '''¡Ándale! (también se usa ¡órale!)''': Se emplea para incitar a alguien a empezar o a proseguir una acción. En México también puedes oír con frecuencia palabras con terminaciones "le", camínale, cómele, apúrale, etc.
** ''Ejemplo1: "¡Ándale, veinte pesos a que gano esta partida!".''
** ''Ejemplo2: "Ándale, no te quedes atrás".''
 
* '''¡Qué chido! (también se usa "chingón")''': adjetivo para denotar algo agradable, bueno, de buen gusto, bello, etc.
** ''Ejemplo1: "¡Qué chido está ese carro!".''
** ''Ejemplo2: "Chido, aprobé el examen de Matemáticas.''
** ''Ejemplo3: "Están bien chidos tus tenis".''
 
* '''Chela''': Vulgarismo de cerveza.
** ''Ejemplo1: "vamos por unas chelas, ¿no vienes?".''
 
'''Verbos cambiantes'''
** ''Dile que no "force" la herradura'', en lugar de "Dile que no fuerce la herradura".
** ''Él "solda" los metales'', en lugar de "Él suelda los metales".
** ''Deja que el arroz se coza'', en lugar de "Deja que el arroz se cueza".
'''Conjugaciones''': De manera no normalizada, algunos verbos terminados en ''-iar'' presentan ruptura de diptongo en su conjugación en el presente del indicativo;
** ''El banco negocía un préstamo'', en lugar de "El banco negocia un préstamo".
** ''Yo no diferencío entre los colores'', en lugar de "Yo no diferencio entre los colores".
** ''Yo te financío la obra'', en lugar de "Yo te financio la obra".
 
* '''Formación de los imperativos'''
En buena parte del territorio mexicano se acostumbra añadir un ''-le'' al final de los verbos conjugados en modo imperativo.
* ''Ejemplo1: José, córrele porque se va el camión.''
* ''Ejemplo2: Muévanle (ustedes) bien a la harina.''
 
=== Arcaísmos ===