Diferencia entre revisiones de «Josemaría Escrivá de Balaguer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30714550 de 190.155.172.80 (disc.)
Línea 198:
'''50'''.- Eres curioso y preguntón, oliscón y ventanero: ¿no te da vergüenza ser, hasta en los defectos, tan poco masculino? -Sé varón: y esos deseos de saber de los demás trócalos en deseos y realidades de propio conocimiento.
 
Otros elementos polémicos, se basan en la mayor dureza de las normas para las numeriarias respecto a las de los numerarios. De hecho, a la hora de elegir la cabeza de la “Obra” (el prelado) el voto de las mujeres es meramente consultivo, mientras que el voto de los hombres es vinculante.<ref>[http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1428_od_radiografia/page10.shtml BBC Mundo | Opus Dei: radiografía<!-- Título generado por un bot -->]</ref> El fundador estableció que las numerarias (excepto las numerarias auxiliares) durmiesen habitualmente en camas sin colchón, sobre una tabla,<ref>"Aparte de las loables costumbres de la prelatura, las fieles simplemente numerarias, pero no auxiliares, retengan la siguiente: a saber, la de dormir en lecho de tablas, a no ser que en atención a su mal estado de salud otra cosa dispusiere la directora de la casa" (norma 447 de las Constituciones de 1950)</ref> mientras que los numerarios varones pueden dormir habitualmente sobre colchón. Escrivá prohibió también a las mujeres de la obra, ponerse bikini y fumar. También estableció condiciones más estrictas a los sacerdotes, para la confesión<ref> A una mujer que, sin guardar cama, tiene algún impedimento físico para acudir al confesonario, se le puede atender excepcionalmente en la sacristía o en una sala de visitas. En ese caso, se utiliza siempre una rejilla portátil y, desde luego, la puerta de la habitación se deja completamente abierta". Vademecum de sacerdotes, pags.45 y 58</ref> y asistencia espiritual de mujeres.<ref>"Siempre se ha vivido, hasta en el detalle más pequeño, esa distancia —cincuenta mil kilómetros— entre los varones y las mujeres de la Obra, sin consentir nunca, por ningún motivo, la más pequeña excepción a este principio tan claro del espíritu del Opus Dei; y esto se aplica, con más rigor si cabe, a los sacerdotes. Nuestro Padre comentó alguna vez que prefería que sus hijas murieran sin los últimos sacramentos —porque estaba cierto de que aun así morirían como unas santas—, a que los sacerdotes fueran sin necesidad a los Centros de mujeres". Vademecum de sacerdotes, pag. 59</ref>
En el Opus Dei, son exclusivamente mujeres las que se dedican a las labores domésticas de los centros, tanto en los de mujeres como en los de varones. A este trabajo profesional se le denomina internamente como "administración". Las Numerarias llevan una bata blanca mientras hacen los trabajos de la Administración. Las demás llevan siempre una bata modesta, para hacer los trabajos de la Administración; y visten de uniforme, también modesto, cuando atienden la portería y el comedor. El peinado recogido es parte del uniforme.
 
En el Opus Dei, son exclusivamente mujeres las que se dedican a las labores domésticas de los centros, tanto en los de mujeres como en los de varones. A este trabajo profesional se le denomina internamente como "administración". El fundador dejó establecido, entre otras cosas, que las numerarias que trabajan en la administración atienden siempre sin hablar, no conocen el nombre de los residentes ni tienen contacto con estos.<ref>"Las que sirven la mesa, lo hacen con el mayor silencio. Si el Director hace alguna indicación, se limitan a atenderla sin hablar. (...) Las Numerarias llevan una bata blanca mientras hacen los trabajos de la Administración. Las demás llevan siempre una bata modesta, para hacer los trabajos de la Administración; y visten de uniforme, también modesto, cuando atienden la portería y el comedor. El peinado recogido es parte del uniforme. (...) Los residentes no hablan para nada con las personas de la Administración, ni saben sus nombres. No las ven nunca, excepto a las que sirven la mesa; la comunicación entre las dos casas tiene dos cerraduras distintas, una a cada lado de la puerta; o incluso dos puertas, cada una con distinta cerradura". Regulae internae pro Administrationibus, Roma, 1950.</ref>
 
La oración que Escrivá ordenó para cerrar todas las reuniones formales de la sección de varones del Opus Dei es una invocación a la Virgen María:
Línea 210 ⟶ 212:
La invocación [[Sedes sapientiae]], Trono de la Sabiduría, está tomada de las [[letanías lauretanas]] que presentan a María como portadora de la Sabiduría de Dios, Jesucristo. En cambio, la fórmula utilizada por las mujeres recoge las palabras de María, quien según el Nuevo Testamento, en la [[Anunciación]] se designó a sí misma como "esclava del Señor".<ref>Véase el Evangelio según Lucas 1,38.</ref> En cualquier caso, hombres y mujeres del Opus Dei utilizan ambas advocaciones, en las letanías tras el Rosario y en el [[Ángelus]].
 
También fue criticado, tras su canonización, su supuesto mal carácter, en especial con algunas de las mujeres que colaboraron con él, como María del Carmen Tapia{{cita requerida}}.
 
De otra parte, [[Elizabeth Fox-Genovese]], una feminista americana conservadora convertida al catolicismo, y portavoz del movimiento conservador femenino, dijo que el Opus Dei tiene un record envidiable de ayudar a muchas mujeres. Algunos obispos han dicho que el Opus Dei ha elevado el nivel de las mujeres al declarar que la familia y las labores domésticas son un camino hacia la santidad{{cita requerida}}.
 
==== Proselitismo ====
 
Se critica también el proselitismo, generalmente con menores de edad, es decir, los métodos de captación de nuevos miembros, a los que el Fundador del Opus Dei animaba.<ref>"Ninguno de mis hijos puede descansar satisfecho si no ha traído cuatro o cinco vocaciones fieles cada año". Josemaría Escrivá en Crónica, VII, 1968</ref><ref>"Salid a las carreteras y caminos y empujad a los que encontréis para que vengan y llenen mi casa; empujadlos ... nosotros debemos estar un poco locos ... vosotros debéis mataros por el proselitismo"... [El Fundador, Crónica. IV , 1971]. </ref><ref>"Id a por los mejores... sin tener miedo de interferir en las vidas de los otros" [El Fundador, Crónica, IV, 1964].</ref> Según los críticos, estaría orientado a aumentar la influencia en las leyes y la sociedad, mientras que, según Escrivá, no es sino concreción del mandato de Jesús: "La mies es mucha y pocos los operarios. —"Rogate ergo!" —Rogad, pues, al Señor de la mies que envíe operarios a su campo.", se dice en "Camino".<ref>Número 800.</ref>
 
==== Rigor en la doctrina ====