Diferencia entre revisiones de «Antibiótico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Virgi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30714164 de 201.246.96.83 (disc.)
Línea 2:
[[Archivo:PenicillinPSAedit.jpg|thumb|right|250px|Anuncio público aproximadamente de [[1944]], durante la [[Segunda Guerra Mundial]], sobre la actividad de la [[penicilina]], uno de los primeros antibióticos comercializados.]]
 
En [[biología]], un '''antibiótico''' (del [[idioma griego|griego]] ''αντί'' - ''anti'', "en contra" + ''βιοτικός'' - ''biotikos'', "dado a la vida"<ref>%3A1999.04.0057%3Aentry%3D%239779 Anti, Henry George Liddell, Robert Scott, "A Greek-English Lexicon", at Perseus]</ref><ref>[http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3lmente3A1999.04.0057%3Aentry%3D%2320016 Biotikos, Henry George Liddell, Robert Scott, "A Greek-English Lexicon", at Perseus]</ref>) es una [[sustancia]] química producida por un [[ser vivo]] o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata —por su acción [[bactericida]]— o impide el crecimiento —por su acción [[bacteriostático|bacteriostática]]— de ciertas clases de [[microorganismo]]s sensibles,<ref>{{cita web|autor ='''Real Academia Española''' |año = |url = http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=antibiótico |título = Antibiótico|obra = |fechaacceso = '''8 de septiembre, 2008'''| añoacceso =| idioma = español}}</ref> y que por su efecto, se utiliza en [[medicina]] humana, [[veterinaria|animal]] u [[horticultura]] para tratar una [[infección]] provocada por dichos gérmenes. Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el [[Huésped (biología)|huésped]], aunque ocasionalmente puede producirse una [[reacción adversa al medicamento]] o puede afectar a la [[flora bacteriana]] normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.<ref name=encarta />
 
El término fue utilizado por primera vez por [[Selman Waksman]] en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivorganismosvivos.<ref name=def>W. R. Strohl. [http://books.google.com/books?id=rDFIGohu4doC&pg=PA1&dq=antibiotic&hl=es&sig=ACfU3U2fnFfLI7ZHHpCfVcDJw6YoGPeb6g#PPA1,M1 Biotechnology of Antibiotics] (en inglés). Publicado por Informa Health Care, 1997. ISBN 0-8247-9867-8.</ref> Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el [[jugo gástrico]] y el [[peróxido de hidrógeno]], que pueden matar a un microorganismo, pero no es producido por otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a los [[antimicrobiano sintético|antimicrobianos sintéticos]] o quimioterapéuticos antimicrobianos como las [[quinolona]]s, [[sulfamida]]s y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.<ref name=def />
 
En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. Tal es el caso del [[propóleos]] producido por las [[abeja]]s para proteger su [[colmena]] de bacterias y hongos que puedan afectarla, así como también las propiedades antibacterianas de cierto componente del [[liquen]] ''[[Usnea]]''.
 
La automedicación con antibióticos es peligrosa y a veces contraproducente pues un antibiótico bactericida y uno bacteriostático se contrarrestan mutuamente en su eficacia pero no en su toxicidad, que suele ser sobre dianas diferentes. Los antibióticos y antimicrobianos no son efectivos en las enfermedades víricas.<ref name=cdc />
 
> Se sabía en ese entonces que la aplicación de la [[cuajada]] mohosa de la [[Glycine max|soya]] sobre ciertas infecciones traía beneficios terapéuticos.
== Historia ==
{{VT|Historia de la medicina}}
[[Archivo:Paul Ehrlich.png|thumb|200px|[[Paul Ehrlich]], descubridor del primer antibiótico usado para la [[sífilis]].]]
 
A pesar de que los potentes compuestos antibióticos para el tratamiento de enfermedades humanas causadas por bacterias, tales como la [[tuberculosis]], [[peste bubónica]] o la [[lepra]], no se aislaron e identificaron sino hasta el [[siglo XX]], el uso más remoto de antibióticos fueron los [[Medicina china tradicional|antiguos chinos]], hace más de 2.500 años.<ref>*{{cita web|autor =Perry Romanowski |año = |url = http://science.enotes.com/how-products-encyclopedia/antibiotic|título = How Products Are Made: Antibiotics |obra = |fechaacceso = '''1 de septiembre, 2008'''| añoacceso =| idioma = español}}</ref> Se sabía en ese entonces que la aplicación de la [[cuajada]] mohosa de la [[Glycine max|soya]] sobre ciertas infecciones traía beneficios terapéuticos.
 
Muchas otras culturas antiguas, entre ellos los [[Medicina en el Antiguo Egipto|antiguos egipcios]] y [[Medicina en la Antigua Grecia|griegos]] usaban [[moho]] y ciertas plantas para el tratamiento de infecciones, debido a la producción de sustancias antibióticas en estos organismos, un fenómeno conocido como ''antibiosis''.<ref>*{{cita web|autor ='''Encyclopædia Britannica Online''' |año = |url = http://www.britannica.com/EBchecked/topic/27748/antibiosis|título = Antibiosis|obra = |fechaacceso = 1 de septiembre, 2008| añoacceso =| idioma = inglés}}</ref> El principio de ''antibiosis'' fue descrito en [[1877]] cuando [[Louis Pasteur]] y [[Robert Koch]] observaron que un bacilo en el aire podía inhibir el crecimiento de la bacteria ''[[Bacillus anthracis]]''.<ref>{{Cita publicación|autor=H. Landsberg |título=Prelude to the discovery of penicillin |revista=Isis |volumen=40 |número=3 |páginas=225–227. |año=1949|doi=10.1086/349043}}</ref>
 
El primer antibiótico descubierto fue la [[penicilina]], en [[1897]] por [[Ernest Duchesne]], en [[Francia]], cuando describió las propiedades antibióticas de la especie ''[[Penicillium]]'', aunque su trabajo pasó sin mucha atención por la comunidad científica. La investigación en el campo de la terapéutica antibiótica moderna comenzó en [[Alemania]] con el desarrollo del antibiótico de corto espectro [[Salvarsan]] por [[Paul Ehrlich]] en [[1909]].<ref name=encarta /> Ese descubrimiento permitió el tratamiento efectivo de la [[sífilis]], un amplio problema de [[salud pública]] en esa época.<ref name=recanto /> Ese [[medicamento]], efectivo también para combatir otras infecciones por [[espiroqueta]]s, ya no se emplea en el presente. Luego, [[Alexander Fleming]] ([[1881]]-[[1955]]) un médico británico, estaba cultivando una bacteria (''[[Staphylococcus aureus]]'') en un plato de agar, el cual fue contaminado accidentalmente por [[hongo]]s. Luego él advirtió que el medio de cultivo alrededor del moho estaba libre de bacterias, sorprendido comenzó a investigar el porqué. Él había trabajado previamente en las propiedades antibacterianas de la [[lisozima]], y por ello pudo hacer una interpretación correcta de lo que vio: que el hongo estaba secretando algo que inhibía el crecimiento de la bacteria. Aunque no pudo purificar el material obtenido (el anillo principal de la molécula no era estable frente a los métodos de purificación que utilizó), informó del descubrimiento en la literatura científica. Debido a que el hongo era del género ''Penicillium'' (''[[Penicillium notatum]]''), secretabadenominó unaal sustanciaproducto antibacteriana''Penicilina''.]]
 
[[Archivo:Alexander Fleming.jpg|thumb|200px|[[Alexander Fleming]] descubrió que el hongo ''[[Penicillium notatum]]'' secretaba una sustancia antibacteriana.]]
 
Más de 10 años después, [[Ernst Chain]] y [[Howard Walter Florey]] se interesaron en el trabajo de Fleming y produjeron una forma purificada de la penicilina, los primeros en utilizar la penicilina en seres humanos.<ref name=encarta>''[http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577894/antibiótico.html Antibiótico]'' (artículo completo disponible en español). Enciclopedia [[Microsoft]]® [[Encarta]]® Online 2008. Último acceso 2 de septiembre de 2008.</ref> Los tres investigadores compartieron el [[Anexo:Premio Nobel en Fisiología o Medicina|premio Nobel de Medicina]] en [[1945]]. En [[1939]], [[Rene Dubos]] aisló la [[gramicidina]], uno de los primeros antibióticos usados fabricados comercialmente e indicado en el tratamiento de heridas y [[úlcera]]s.<ref name=Epps2006>{{Cita publicación|autor=Van Epps HL |título=René Dubos: unearthing antibiotics |revista=J. Exp. Med. |volumen=203 |número=2 |páginas=259 |año=2006 |pmid=16528813 |doi=}}</ref> Debido a la necesidad imperiosa de tratar las infecciones provocadas por heridas durante la [[II Guerra Mundial]], se invirtieron muchos recursos en investigar y purificar la penicilina, y un equipo liderado por Howard Florey tuvo éxito en producir grandes cantidades del principio activo puro en [[1940]]. Los antibióticos pronto se hicieron de uso generalizado desde el año [[1943]].