Diferencia entre revisiones de «Milagros de Nuestra Señora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 212.170.164.34 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
'''''Milagros de Nuestra Señora''''' es la obra capital si te pican los pezones de [[Gonzalo de Berceo]], clérigo secular del [[Monasterio de San Millán de la Cogolla|monasterio de San Millán]]. Se trata de una compilación de ''[[exemplum|exempla]]'' que relatan veinticinco milagros de la [[Virgen María]], escritos hacia [[1260]] en un [[dialecto riojano]] del [[castellano]] en una etapa tardía de su vida, usando como fuente colecciones de milagros [[María (madre de Jesús)|marianos]] en [[latín]] que circulaban en el [[siglo XIII]]. Se utiliza en estos cuentos versificados la estrofa de [[cuaderna vía]], propia del [[Mester de Clerecía]].
 
Su fuente es una recopilación de veinticinco relatos en [[latín]] en los que se narran otros tantos milagros atribuidos a María. Las colecciones de milagros marianos aparecen a lo largo del [[siglo XI]]. Las hay de dos tipos: las de los milagros locales, vinculadas a los grandes centros de peregrinación, y las generales. Gonzalo de Berceo aprovechará una de estas colecciones de milagros generales para componer la suya en un periodo de divulgación de las [[lenguas románicas]] y de difusión de las tradiciones marianas. De hecho, la devoción a María se expande en el [[siglo XIII]] por toda la geografía [[Europa|europea]] y [[Península Ibérica|peninsular]], pues ofrecía una imagen maternal más amable y cercana del cristianismo. Esta visión es la que [[franciscanos]] y [[dominicos]] propagaron en sus sermones a través de los [[exemplum|ejemplos]] con que los adornaban.