Diferencia entre revisiones de «Alegoría de la caverna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ammonio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30694168 de 200.80.164.51 (disc.) No confundir una repúbica con La república de Platón
Ammonio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30694121 de 200.80.164.51 (disc.) No confundir una repúbica con La república de Platón
Línea 1:
La '''Alegoría de la caverna''' —también conocida por el nombre de '''Mito de la caverna'''— está mucho más cerca de ser una [[alegoría]] que de un [[mito]]. Es la más célebre alegoría de la historia de la filosofía<ref>Cfr. ''Caverna de Platón''. Diccionario de filosofía. Dtor: Ferrater Mora (1979)</ref> junto con la del [[Teoría de la reminiscencia#El Mito del Carro Alado|Carro alado]].<ref>Platón. ''Fedro''. 254e y ss.</ref> Fama debida, sin duda, a la utilidad de estos mitos para que, a propósito de su narración, se expliquen las partes más importantes del pensamiento platónico.
 
Se trata de una explicación [[metáfora|metafórica]], realizada por el filósofo griego [[Platón]] al principio del VII libro de ''[[La República]]'', sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.<ref>Cfr. Platón. ''La República''. 514a.</ref> En ella Platón explica su teoría de cómo con cuatro tipos de conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).
 
En este diálogo participan: [[Sócrates]], [[Adimanto de Colito|Adimanto]], [[Alcibíades]], [[Aristófanes]], [[Calicles|Callicles]], [[Glaucón]], [[Gorgias]], [[Hippias]], [[Pitágoras]], [[Parménides]], [[Teeteto|Theaetetus]], [[Trasímaco|Thrasymachus]] y [[Timeo|Timeo de Locri]].