Diferencia entre revisiones de «Zona de habitabilidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Roberpl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.69.46 (disc.) a la última edición de ArthurBot
Línea 1:
[[Archivo:Habitable_zone-es.svg|thumb|300px|thumb|Diagrama de la zona de habitabilidad circumestelar para diferentes estrellas y tomando como ejemplo nuestro Sistema Solar.]]
En [[astrofísica]] la '''zona de habitabilidad estelar''' es una estrecha región circunstelar en donde, de encontrarse ubicado un [[planeta]] (o [[luna]]) rocoso con una masa comprendida entre 0,6 y 10 masas terrestres y una [[presión atmosférica]] superior a los 6,1 mb correspondiente al [[punto triple del agua]], la luminosidad y el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de [[agua]] en estado líquido sobre su superficie. Definida por primera vez en 1959 por S. Huang, la zona de habitabilidad estelar (ZH) se encuentra delimitada por dos rádios: uno interno ó ZHri y otro externo ó ZHro. Mientras que val le gusta a tael yse ael rádio interno establece la distancia mínima capaz de salvaguardar el entorno planetario de un [[efecto invernadero]] desbocado, el externo, por el contrario, muestra la distáncia máxima en la que este mismo fenómeno es capaz de impedir que las bajas temperaturas aboquen al planeta a una [[glaciación]] perpétua.
 
Junto a la zona de habitabilidad estelar, recientemente los astrónomos norteamericanos Gonzalez, Ward y Brownlee han definido la denominada '''zona de habitabilidad galactica'''. Alejada de las fuentes intensas de [[radiación]], sobre todo del violento [[centro galáctico]] y de las regiones activas de [[formación estelar]], la conjunción de estas dos zonas, ZH y ZHG, presentan las condiciones más favorables para la aparición y posterior desarrollo de la [[vida]] en un entorno planetário adecuado.