Diferencia entre revisiones de «Homero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30720635 de 200.71.162.1 (disc.)
Línea 42:
En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era [[ceguera|ciego]], y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: [[Quíos]], [[Esmirna]], [[Colofón (ciudad)|Colofón]], [[Atenas]], [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Rodas]], [[Salamina (Chipre)|Salamina]], [[Pilos]], [[Cime|Cumas]] e [[Ítaca]].
 
'''Texto en negrita'''=== Datos biográficos recogidos por la tradición ===
 
El ''[[Himno homérico]] a Apolo delio'' menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».<ref>« En griego antiguo: «τυφλὸς ἀνήρ, οἰκεῖ δὲ Χίῳ ἔνι παιπαλοέσσῃ», verso 172. El himno está datado entre mediados del siglo VII y principios del VI a. C.</ref>El poeta lírico [[Simónides de Amorgos]] atribuye al «hombre de Quíos el siguiente verso de la '''Iliada'', «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en [[proverbio]] en la época clásica.<ref>''Iliada''VI, 146; citado por Simónides, Kirk, p.&nbsp;2.</ref> [[Luciano de Samósata]] dice que fue un [[Babilonia|babilonio]] enviado a Grecia como rehén, ([[griego antiguo]] ὅμηρος, ''homêros''), y de ahí su nombre.<ref>Luciano de Samósata, ''Historia verdadera o Sobre la muerte de Peregrino'' II, 20.</ref>