Diferencia entre revisiones de «Canto de la Pasión de Chinchilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 158.42.10.114 (disc.) a la última edición de Malcazar
Línea 1:
== Introducción ==
El '''Canto de la Pasión de Chinchilla''' es una obra literaria y musical [[medieval]] anónima del [[siglo XV]]. Está compuesto por 30 estrofas en romance de cuatro versos cada una, y en ellas se narra todo lo acontecido desde que [[Jesucristo]] es prendido en el [[Huerto de Getsemaní]] en [[Jerusalén]] hasta que, con la cruz a cuestas, llega al [[Monte Calvario]].
 
EsteLa canto se interpreta en la ciudadCiudad de [[Chinchilla de Monte-Aragón]] ([[Albacete]]) duranteha lasido [[Procesióna lo largo del Encuentro]]tiempo el díacuna de [[Viernesricas Santo]]tradiciones, poralgunas lade mañana,las siendocuales responsabletodavía dese suconservan ejecucióny lase Secciónpueden dedisfrutar lasen Crucesdistintas yépocas ladel Pasiónaño. dePero Nuestroson Señorsin Jesucristoduda dealguna lalas [[Realque Cofradíagiran deen Nuestrotorno Padrea Jesúsla Nazareno,[[Semana Santa]] las Crucesque ymás Santísimahondo Virgenhan delcalado Rosario]],en graciaslas adistintas lageneraciones que se ha conservadohan hastacontemplado nuestrossus díasmurallas.
 
En este marco, se encuentra la '''Pasión Cantada''', que durante más de 600 años ha resonado, y resuena cada [[Viernes Santo]], por las calles de Chinchilla.
Por sus características, los expertos ''(ver bibliografía)'' la consideran como el drama litúrgico-pasional en [[castellano]] más antiguo conservado en [[España]].
 
Se trata de una composición de 30 estrofas, escrita en romance castellano, que desgrana lo acontecido durante aquel trágico 14 de Nisán, primer Viernes Santo de la Historia, desde que [[Jesucristo]] es prendido en el Huerto de Getsemaní hasta que, con la cruz a cuestas, llega al [[Monte Calvario]]. Por sus características, los expertos la consideran como el drama litúrgico-pasional en castellano más antiguo conservado en [[España]]. Se interpreta en la [[Procesión del Encuentro]], el día de Viernes Santo por la mañana, siendo responsable de su ejecución y conservación la Sección de las Cruces y la Pasión Cantada de la [[Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, las Cruces y Santísima Virgen del Rosario]].
 
== Características Musicales ==
 
La música de la Pasión de Chinchilla es sobrecogedora. Si bien no se puede precisar su cronología exacta al carecer de documentación al respecto, los expertos afirman que se trata de una composición medieval, probablemente anterior al texto, surgida en la Chinchilla de los siglos XIII al XV. Las principales características de su música son:
 
*Tiene una gran influencia medieval. Está llena de giros modales típicamente medievales y españoles, utilizando la cuarta disminuida
 
*Su estilo monódico, a una sola voz, sin armonías
 
*El comienzo de cada estrofa es en modo salmódico (sobre una misma nota repetida se introduce un texto explicativo), mientras que los tres siguientes versos son en modo melismático (sobre una sílaba suenan varias notas seguidas y distintas)
 
*La narración se caracteriza por la inserción de silencios, que entrecortan las palabras para enfatizar el texto y la melodía. En palabras del profesor José Ferrero “son el verdadero signo de identidad y originalidad de la Pasión”
 
La Pasión estuvo acompañada por instrumentos musicales en su origen. Actualmente, se utilizan dos instrumentos de [[chirimía]], recuperados en el año 1998, que doblan la voz para servir de apoyo melódico. La antigua Capilla de Música de la Iglesia Parroquial contó con cuatro de estos instrumentos desde el siglo XVII.
 
== La Sección de las Cruces y la Pasión Cantada ==
Línea 33 ⟶ 20:
 
Los Pasionistas de las Cruces procesionan el día de Viernes Santo por la mañana detrás de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cantando las diferente estrofas en las estaciones que realiza la imagen en los puntos del recorrido que la tradición ha marcado.
 
== Características Musicales ==
 
La música de la Pasión de Chinchilla es sobrecogedora. Si bien no se puede precisar su cronología exacta al carecer de documentación al respecto, los expertos afirman que se trata de una composición medieval, probablemente anterior al texto, surgida en la Chinchilla de los siglos XIII al XV. Las principales características de su música son:
 
*Tiene una gran influencia medieval. Está llena de giros modales típicamente medievales y españoles, utilizando la cuarta disminuida
 
*Su estilo monódico, a una sola voz, sin armonías
 
*El comienzo de cada estrofa es en modo salmódico (sobre una misma nota repetida se introduce un texto explicativo), mientras que los tres siguientes versos son en modo melismático (sobre una sílaba suenan varias notas seguidas y distintas)
 
*La narración se caracteriza por la inserción de silencios, que entrecortan las palabras para enfatizar el texto y la melodía. En palabras del profesor José Ferrero “son el verdadero signo de identidad y originalidad de la Pasión”
 
La Pasión estuvo acompañada por instrumentos musicales en su origen. Actualmente, se utilizan dos instrumentos de [[chirimía]], recuperados en el año 1998, que doblan la voz para servir de apoyo melódico. La antigua Capilla de Música de la Iglesia Parroquial contó con cuatro de estos instrumentos desde el siglo XVII.