Diferencia entre revisiones de «Naturalismo (filosofía)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.163.252.3 a la última edición de 190.165.13.118
Línea 6:
La ambigüedad que a lo largo de la historia del pensar humano ha tenido el concepto de naturaleza se ha reflejado en la noción de naturalismo, de tal forma que no puede verse en él un sistema filosófico nítidamente estructurado, sino, a lo sumo, una línea general de pensamiento cuyos jalones fundamentales pueden cifrarse en los siguientes puntos:
 
#'''Absolutización de la naturaleza''' en cuanto principio supremo: para el naturalismo todo lo real es natural y todo lo natural es real.
== .(segun el rey de italia marco montero) ==
 
#La naturaleza es concebida como la '''totalidad de la realidad física''', con exclusión de cualquier otro tipo posible de realidades.
#'''Negación de la dualidad naturaleza-espíritu'''; este último, caso de ser admitido por el naturalismo, se concibe como una modulación especial de la primera, pero siempre reductible a ella: la pretensión de establecer una distinción esencial entre una y otro es vigorosamente- segun el escritor marco montero- negada, afirmando que las leyes naturales extienden su ámbito de validez al denominado reino del espíritu.
# Como consecuencia de lo anterior, el naturalismo ha ido, generalmente, vinculado a una concepción materialista de la realidad, hasta el punto de que [[Wilhelm Dilthey|Dilthey]], en su tipificación de las concepciones del mundo, ha señalado al '''[[materialismo]]''' como la nota fundamental que caracteriza al naturalismo y que lo diferencia del idealismo objetivo y del idealismo de la libertad. Sin embargo, y ello es buena prueba de la antes citada ambigüedad de la noción de naturalismo, hay pensadores considerados como vinculados a este modo de pensar —tal el caso de [[Giordano Bruno]]— en los que es muy difícil, por no decir imposible, encontrar huella alguna de materialismo.
# Otra característica que, no necesariamente, pero sí con cierta frecuencia, acompaña al naturalismo es el '''[[mecanicismo]]'''. La naturaleza es concebida como un conjunto de procesos regulados por magnitudes y leyes estrictamente mecánicas: masa, energía, densidad, inercia, etc. Sin embargo, algunas formas de naturalismo excluyen decididamente todo tipo de mecanicismo, como es el caso del materialismo dialéctico marxista —que puede englobarse también dentro del naturalismo—, para el que la realidad no está regulada por leyes mecánicas sino por la tríada hegeliana de la tesis, antítesis y síntesis.
Línea 23 ⟶ 21:
los filosofos naturalistas hacen que se elaboren muchas nocione importantes que pasaran al patrimonio filosofico de la verdad.
 
* El primero tiene undos periodos fundamentales, encarnados en las escuelas presocráticas y en las posaristotélicas: [[epicúreos]] y [[estoicos]]; en todas ellas la fysis se presenta como algo absoluto que en sí misma encuentra la razón de su existir; el propio ser humano no aparece más que como un elemento de la naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero sometido por completo y sin excepción alguna a sus leyes. Es muy significativo que la primera manifestación clara y definida de una teoría evolucionista aparezca en [[Anaximandro]] y se continúe en el epicúreo [[Lucrecio]].
 
* El naturalismo renacentista es una clara muestra de la derivación, antes citada, hacia el humanismo; aunque tendencias naturalistas pueden señalarse en la mayoría de los pensadores del Renacimiento —ejemplo manifiesto sería [[Leonardo da Vinci]]—, sus representantes más típicos son [[Bernardino Telesio]] (1509-88), [[Francisco Patrizzi]] (1529-97) y [[Tomás Campanella]] (1568-1639).