Diferencia entre revisiones de «Mozárabe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30722209 de 79.147.254.215 (disc.)
Línea 6:
== Información general ==
=== Concepto de mozarabía ===
Los mozárabes gozaban en la sociedad árabe del status legal de dimmíes -que compartían con los judíos- como "no creyentes" en el Islam. A efectos prácticos su cultura, organización política y práctica religiosa eran tolerados, y contaban con cierta cobertura legal. Sin embargo, también se veían obligados a tributar impuestos de los que los musulmanes se veían eximidos. A medida que la cultura islámico-oriental arraigó en los territorios peninsulares dominados por los musulmanes, los mozárabes se fueron arabizando y muchos de ellos, por diversos motivos, se convirtieron al islam. Los motivos eran tanto religiosos como fiscales, dejando de ser mozárabes, pasando a ser designados '''muladíes'''. Como algunos autores señalan, la legislación islámica protegía a los grupos "ajenos", pero favorecía su integración en el Islam con medidas de orden muy diverso.<ref> En lo tocante a los matrimonios mixtos, por ejemplo, se establecía que un cristiano convertido podía escoger entre conservar a su esposa cristiana o repudiarla, mientras que se prohibía el matrimonio de un cristiano con una mujer musulmana. Otro ejemplo de carácter religioso: aunque se toleraba la presencia de iglesias en territorio musulmán, no se permitía que éstas se ampliasen ni reformasen si no era en circunstancias muy concretas. Los bienes cedidos a la iglesia a perpetuidad a raíz de una defunción también podían pasar excepcionalmente a manos musulmanes.</ref>
Ante esa situación los más intransigentes promovieron revueltas militares contra los invasores musulmanes y en su mayoría emigraron a los núcleos cristianos. Hasta el siglo XI la comunidad mozárabe vivió un periodo de relativa tranquilidad, pero a partir de ese momento, con la llegada de los almorávides primero, y de los almohades después, su situación se deterioró y acabaron por ser masacrados, esclavizados y expulsados por estos últimos. La actividad mozárabe en sus contactos con los reinos cristianos, y más aún con su definitiva deportación, contribuyó a la difusión de los conocimientos científicos y artísticos orientales por los territorios.
Los árabes iniciaron la invasión de la Península el año 711, encontrando al pueblo hispano-romano-visigodo que había heredado, reformándolos, los principios sociales y legales de la época romana, combinados con el cristianismo. Los hispano-romanos e hispano-godos defendieron con las armas su identidad como pueblo y como comunidad cristiana{{cita requerida}}, aunque se sabe de numerosos casos en que los nobles cristianos cooperaron en [[colaboracionismo]] contra los mismos cristianos de otros reinos.<ref>Consta de la participación cristiana en operaciones militares árabes dirigidas a la conquista de Cantabria. Vid. DUFOURCQ, CHARLES-EMMANUEL; "La vida cotidiana de los árabes en la Europa Medieval", Temas de Hoy, 1994.</ref>