Diferencia entre revisiones de «Luis Sepúlveda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.28.145.34 a la última edición de 79.156.149.2
Línea 1:
[[File:Luis Sepúlveda.jpg|thumb|Luis Sepúlveda (2009)]]
'''Luis Sepúlveda''' (n. [[1949]]) es un [[escritor]] [[chile]]no nacido casualmente en [[Ovalle]] ([[Región de Coquimbo]]) en el año [[1949]]; ahora está radicado en [[Gijón]], [[España]].
 
== Biografía ==
Nacio en [[Ovalle]] en 1949. Luego terminar la enseñanza secundaria en [[Santiago de Chile|Santiago]], estudió producción teatral en la Universidad Nacional.
 
Sepúlveda crece con sus abuelos paternos. De su abuela recuerda: "Y mi abuela, que era vasca, no dejaba ni una tarde, ni una noche, sin leerme un cuento de algún libro, o ella inventaba un cuento. Era una inventora de cuentos maravillosa."
 
Luis Sepúlveda era políticamente activo como líder del movimiento estudiantil. En la administración [[Salvador Allende]] del departamento de cultura, estaba a cargo de una serie de ediciones baratas de clásicos para el público. Además, fue miembro de la escolta personal del Presidente Salvador Allende.
 
Después del [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]], que llevó a [[Augusto Pinochet]] al poder, fue encarcelado dos años y medio. Después obtuvo la libertad condicional gracias a la sección alemana de [[Amnistía Internacional]] y fue puesto bajo arresto domiciliario.
 
Logró escaparse y se mantuvo clandestino por casi un año. Con la ayuda de un amigo que era el jefe de la Alianza Francesa en [[Valparaíso]], formó un grupo de drama que se convirtió en el primer foco de resistencia cultural. Fue encarcelado de nuevo con sentencia de por vida —luego reducida a veintiocho años— por traición y subversión.
 
La sección alemana de Amnistía Internacional volvió a ayudarlo y la sentencia fue convertida en exilio de ocho años. En el 1977, Sepúlveda se fue de Chile para ir a [[Suecia]] para enseñar literatura española. Sin embargo, en la primera parada en [[Buenos Aires]], se escapó y fue a [[Uruguay]], pero como la mayoría de sus amigos uruguayos y argentinos estaban muertos o en la cárcel por sus respectivas dictaduras, fue primero a [[São Paulo]], [[Brasil]] y luego a [[Paraguay]]. Tuvo que irse de nuevo por el régimen local y al fin se quedó en [[Quito]], [[Ecuador]] con su amigo [[Jorge Enrique Adoum]]. Dirigió el teatro de la [[Alianza Francesa]] y empezó una compañía teatral. Luego, tomó parte en una expedición [[Unesco]] para observar el impacto de la colonización en los indígenas [[shuar]].
 
En esta expedición, vivió con los shuar por siete meses y llegó a entender que América Latina es un continente [[multicultural]] y multilingüe donde el [[Marxismo]] que le enseñaron no se aplicaba a la población rural, dependiente del [[ecosistema]]. Trabajó mucho con las organizaciones indígenas para crear un borrador del primer plan para la alfabetización de la federación de los campesinos Ibambura, en los [[Cordillera de los Andes|Andes]].
 
En el 1979, se unió a la [[Brigada Simón Bolívar|brigada internacional Simón Bolivar]] que luchaba en [[Nicaragua]]. Después de la victoria de la [[Revolución sandinista|revolución]] en ese país, trabajó como reportero.
 
Un año más tarde, se fue a [[Hamburgo]], [[Alemania]], pues admiraba la literatura alemana, especialmente los románticos. Trabajó allí como reportero y viajó con mucha frecuencia a [[América Latina]] y [[África]].
 
Trabajó con “[[Greenpeace]]” desde 1982 hasta 1987 en una de sus embarcaciones.
 
Luis Sepúlveda escribe novelas relativamente cortas, pero con mucho sentido ya que conoce la impaciencia de la generación de hoy día. Además, en sus obras se advierte un marcado tono ecologista y autobiográfico. Éste es el caso en su novela más conocida. En U''n viejo que leía novelas de amor'', critica la deriva de la [[Amazonía]] y presenta a los indígenas shuar, con los que había convivido. Esta obra ha vendido hasta el momento 18 millones de ejemplares.
 
== Obras ==