Diferencia entre revisiones de «Neokantismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.76.68 a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 8:
 
Los inicios del neokantismo están marcados por el desarrollo de una [[teoría del conocimiento]] idealista por parte de estudiosos de la fisiología. A partir de investigaciones empíricas acerca de las restricciones estructurales de los sentidos humanos, científicos con intereses filosóficos, como [[Hermann von Helmholtz]] y [[Gustav Theodor Fechner]], utilizaron el marco de la teoría kantiana del conocimiento para argumentar contra la posibilidad de un conocimiento no mediado y restringido por las propiedades del aparato cognitivo del sujeto. En el afán de marcar las diferencias con el idealismo tal como se había desarrollado en la filosofía de Hegel, los fisiólogos neokantianos eliminaron de su teoría del conocimiento la noción de [[noúmeno]] o ''cosa en sí'', considerándola una adherencia conceptual no justificada por los hechos; en la medida en que se hacía necesaria para explicar la aparición de los fenómenos, se la consideró un ''concepto límite'' sin contenido positivo. La consecuente pérdida de potencial explicativo de la epistemología kantiana se compensaría con un mayor énfasis en su filosofía práctica.
Es por eso que surge una revolucion en el pensamienco clásico de esa época.
 
=== Desarrollo de la escuela ===