Diferencia entre revisiones de «Polán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.218.82.17 (disc.) a la última edición de Greek
Línea 46:
El 30 de agosto de 1926 una enorme riada ahogó a cinco vecinos; todos ellos vivían en los aledaños del arroyo del Conde, que atraviesa el pueblo. Ochenta fueron las casas destruidas, y los daños ascendieron a medio millón de pesetas de la época.[http://polan.iespana.es/lariada.htm]
 
El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 dio pie a la guerra civil de 1936-1939, acontecimiento trágico para el pueblo. Los sueños de igualdad y justicia social de unos chocaron con la resistencia y la defensa de la propiedad de otros, lo que causó numerosas muertes entre las familias ''de derechas'' (en la cruz conmemorativa que hay en la iglesia aparecen los nombres de muchos de estos polanecos) y los ''rojos'' (no sólo muertos durante la contienda, sino fusilados en la posguerra, encarcelados, prisioneros en campos de concentración o huidos al monte en partidas de maquis; dos polanecos, además, dejaron su vida en el [[Campo de concentración de Mauthausen-Gusen]], en la Alemania nazi). Durante la guerra Polán fue acuartelamiento de tropas republicanas y dispuso de un aeródromo. También, como en otros consejos municipales en esa época, se acuñó papel-moneda de uso exclusivamente local (hubo tres billetes: rojo de 25 céntimos, verde de 50 céntimos y marrón de 1 peseta).
Las tropas comunistas se apropiaron de todos los pocos bienes que en el pueblo había, ejecutaron a todo hombre que les contradecía y violaban a las mujeres cristianas que iban a misa; su líder comunista obligó a numerosos polanecos de bien huir a Consuegra. También, como en otros consejos municipales en esa época, se acuñó papel-moneda de uso exclusivamente local (hubo tres billetes: rojo de 25 céntimos, verde de 50 céntimos y marrón de 1 peseta).
 
La posguerra fue durísima. A los efectos devastadores de la guerra se unieron circunstancias económicas adversas derivadas de la dictadura, que ocasionaron enormes carencias y hambre en la población. Finalizado el periodo de autarquía, la situación económica en algunos sectores era peor que veinte años antes, en la II República (1931-1936). Se plantea entonces el Plan de Estabilización Económica de 1959 y los planes de desarrollo. Empieza la industrialización, con derivaciones como la emigración del campo a la ciudad.
Línea 69 ⟶ 68:
| Alcalde_6 = Pedro Cano Gómez
| Partido_6 = PP
| Alcalde_7 = Antonio Cortés Jándula "¿Dónde está Malú?"
| Partido_7 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
| Alcalde_8 = Antonio Cortés Jándula "¿Dónde está Malú?"
| Partido_8 = PSOE
}}
 
== Demografía ==
 
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2005 según datos del [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]].