Diferencia entre revisiones de «Taquimetría»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 157.100.228.130 a la última edición de Mutari
Línea 9:
Como en el caso de Taquimetría corriente con mira vertical, se utilizan los mismos instrumentos pero de manera diferente. Lleva el nombre de ''tangencial'' porque, para la determinación de las distancias, las fórmulas utilizan la función trigonométrica ''Tangente''. Este método es un poco más preciso que la taquimetría corriente.
Su precisión es de 1:750 a 1:1500.
 
==Taquimetría de mira horizontal==
Medición indirecta de distancia con [[Teodolito|teodolito]] y [[mira horizontal]], o conocida también como [[Estadía de Invar|estadía de invar]]. En este método solo se pueden medir distancias horizontales. Su precisión es de 1:4000 a 1:50000.
También es llamado Método paraláctico, por basarse en la resolución de un ángulo agudo muy pequeño, generalmente menor a 1 grado, como los ángulos de paralaje astronómico.
 
No era un método de un uso muy extendido, ya que la mira paraláctica o estadía de INVAR tenía un costo excesivo, pero su alcance y su precisión lo hacían especialmente útil en trabajos topográficos, aunque ha caído en desuso con el advenimiento de los métodos electrónicos, los electrodistanciómetros, las estaciones totales y los instrumentos basados en el G.P.S.
 
Consiste en la resolución de un triángulo rectángulo angosto del que se mide el ángulo más agudo; el cateto menor es conocido ya que es la mitad de una mira (llamada paraláctica), horizontal fabricada en un material sumamente estable, generalmente Invar, de dos metros de largo (se eligió esta longitud de 2,00 [[metro|m]] porque la mitad es 1,00 m lo que luego facilita el cálculo); y el cateto mayor es la distancia (D) que queremos averiguar, la cual se deberá calcular.
[[Image:Unidad 5 Imagen 007.gif|thumb|569px|Método paraláctico.]]
 
==Taquímetros Autoreductores==