Diferencia entre revisiones de «Intertextualidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.125.46.104 a la última edición de AVBOT
Línea 11:
El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de [[Mijail Bajtín]], formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de [[François Rabelais]], [[Jonathan Swift]] y [[Fedor Dostoievski]], como polifonías textuales donde resuenan, además de la propia, otras voces, como una ''heterología'' o ''heteroglosia'', es decir, como una apropiación y recreación de lenguajes ajenos. Según Bajtín la conciencia es esencialmente dialógica, y la idea, de hecho, no empieza a vivir sino cuando establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la ''novela'', que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue [[Julia Kristeva]] quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre
el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término ''intertextualidad''. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto". Por su parte, [[Michel Riffaterre]] considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de la relación entre una obra y otras que la preceden. [[Lucien Dällenbach]], por su parte, citando trabajos de [[Jean Ricardou]], propone establecer la diferencia entre una ''intertextualidad general'' o entre varios autores, una ''intertextualidad restringida'' entre los textos de un solo autor, y una ''intertextualidad autárquica'' de una texto consigo mismo. Conceptos afines serían la ''diseminación'' y el ''injerto'' de [[Jacques Derrida|Derrida]], la architextualidad y la transtextualidad de [[Gérard Genette]], la ''influencia'' de [[Harold Bloom]], etcétera. Por otra parte, pronto se ha visto la utilidad y pertinencia de la aplicación del concepto a otros dominios semióticos, en primera instancia a la semiótica estética ([[Mukarovski]], [[Yuri Lotman]], [[Ernst Gombrich]], [[Schapiro]]), y más tarde a toda la semiótica de la comunicación de masas ([[Umberto Eco]], [[Lamberto Pignotti]], el propio [[Roland Barthes]]). [[Cesare Segre]] ha llamado a la relación de un texto literario o que utiliza el lenguaje humano de la palabra con otros lenguajes humanos de naturaleza artística [[interdiscursividad]], ya que no sólo hay textos - y por lo tanto intertextos- escritos, sino que en el contexto más amplio de la semiología existe también transtextualidad y la textualidad se hace coextensiva a toda la trama comunicativa humana; a este tipo de relación [[Heinrich F. Plett]] prefiere denominarla más bien ''intermedialidad''.
También es cuando el interior del texto se excluye en otro. la placenta de maglione
 
== Definición restrictiva ==