Diferencia entre revisiones de «Intertextualidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.125.46.104 a la última edición de Javierito92
Línea 7:
La definición actual desborda y, diríamos, convierte en relativos los resultados de aquellas tendencias [[Positivismo|positivistas]], para proponer una idea de texto preñado con intuiciones exegéticas y [[hermenéutica]]s. Algunos llegan más allá e identifican la intertextualidad con la tan buscada [[literariedad]] de los estudiosos de la [[Poética]], lo que viene a ser bastante discutible, si bien es un elemento fundamental en la configuración histórica de una [[literatura]], ya que todo [[texto]] es consecuencia de otros, y precedente para otros con los cuales se encadena en una trayectoria diacrónica que representa al cabo toda una tradición literaria y una cultura. ¿Habría podido escribirse ''[[Don Quijote de la Mancha|Don Quijote]]'' si no hubieran existido [[libros de caballerías]]? No en todo caso ''ese'' Quijote; y, si fuéramos quitando precedentes a la tradición literaria que representa y de la que en cierto modo es culminación, ''Don Quijote'' terminaría quedando reducido a un chisme de [[aldea]].
 
== Origen y evolución de la intertextualidad ==
 
El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de [[Mijail Bajtín]], formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de [[François Rabelais]], [[Jonathan Swift]] y [[Fedor Dostoievski]], como polifonías textuales donde resuenan, además de la propia, otras voces, como una ''heterología'' o ''heteroglosia'', es decir, como una apropiación y recreación de lenguajes ajenos. Según Bajtín la conciencia es esencialmente dialógica, y la idea, de hecho, no empieza a vivir sino cuando establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la ''novela'', que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue [[Julia Kristeva]] quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre