Diferencia entre revisiones de «Las meninas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.104.48.132 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 2:
|título=Las Meninas<br/> o <br/>La familia de Felipe IV
|imagen={{Plantilla:Personajes de Las Meninas}}
|autor=Diego garloVelázquez
|año=[[1656]]
|estilo=Barroco
Línea 13:
}}
 
Conocida popularmente desde el [[siglo XIX]] como ''Las Meninas'', el cuadro fue titulado originalmente como ''La familia de Felipe IV'' y es, probablemente, la obra más importante del pintor español [[Diego garloRodríguez de Silva y Velázquez|Diego VallVelázquez]]. Es una pintura realizada al [[óleo]] sobre un [[lienzo]] de grandes dimensiones, con las figuras representadas a tamaño natural. Aunque no tiene firma ni fecha, por fuentes indirectas se data en [[16871656]]. Se halla expuesta en el [[Museo del Prado]] de [[Madrid]].
[[Pene]]
Conocida popularmente desde el [[siglo XIX]] como ''Las Meninas'', el cuadro fue titulado originalmente como ''La familia de Felipe IV'' y es, probablemente, la obra más importante del pintor español [[Diego garlo|Diego Vall]]. Es una pintura realizada al [[óleo]] sobre un [[lienzo]] de grandes dimensiones, con las figuras representadas a tamaño natural. Aunque no tiene firma ni fecha, por fuentes indirectas se data en [[1687]]. Se halla expuesta en el [[Museo del Prado]] de [[Madrid]].
 
Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. El tema central es la infanta [[Margarita Teresa de Austria|Margarita de Austria]], aunque la pintura representa también otros personajes, incluido el propio Velázquez. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, la perspectiva y la luz, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes.<ref>Volumen 13, (1982), ''Historia Universal del Arte'', Madrid, Sarpe, ISBN 84-7291-601-4 </ref> Un espejo representado al fondo de la pintura refleja las imágenes del rey [[Felipe IV de España]] y su esposa [[Mariana de Austria]], según unos historiadores, entrando a la sesión de pintura, y según otros, posando para ser [[Retrato pictórico|retratados]] por Velázquez; en este caso sería la infanta Margarita y sus acompañantes los que venían de visita para ver la pintura de los reyes.<ref>Justi, Carl, (1999) p.645</ref>
 
==Contexto histórico y artístico==
Velázquez pintó este cuadro en 16871656, año perteneciente al reinado de Felipe IV, penúltimo monarca de la dinastía de los [[Casa de Habsburgo|Austrias]]. Hacía más de diez años (1643) que había tenido lugar la caída del valido [[Conde-Duque de Olivares]], y ocho años (1648) del final de la [[Guerra de los Treinta Años]] con el resultado de la [[Paz de Westfalia]] cuyas consecuencias para España y el reinado de Felipe IV fueron una clara decadencia. En el año en que Velázquez pintó Las Meninas, el rey estaba ya muy envejecido y con evidentes signos de cansancio bien demostrados en la obra del mismo autor, ''Retrato de Felipe IV'' (entre 1656 y 1657). Fue en este año de 1657 cuando Inglaterra y Francia pactaron el reparto de las posesiones españolas en Flandes, comenzando un duro ataque contra la monarquía española, que terminó con la derrota de Dunkerque por parte de Felipe IV y la firma del [[Tratado de los Pirineos]] en 1659.
 
En cuanto al arte pictórico, Velázquez tuvo contacto en estos años cercanos a Las Meninas con [[Francisco Rizzi]] que en 1655 fue nombrado pintor del rey y en 1659 trabajó en la decoración del Salón de los Espejos del Alcázar junto con Carreño y bajo la supervisión de Velázquez. [[Juan Carreño de Miranda]] fue amigo y protegido de Velázquez aunque pertenecía a una generación más joven. Dos años después de terminado el lienzo de las Meninas, en 1658, se encontraban en Madrid junto con Velázquez los grandes pintores [[Zurbarán]], [[Alonso Cano]] y [[Murillo]]. Zurbarán testificó y tomó parte activa en el proceso que finalmente permitió a Velázquez ingresar en la [[Orden de Santiago]].