Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.58.137.219 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 28:
 
En su ensayo ''Del imperio romano'', [[José Ortega y Gasset]] escribe «Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. ''Religio'' no viene, como suele decirse, de ''religare'', de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y ''religiosus'' quería decir “escrupuloso”; por tanto, el de ''religión'' es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a ''relego'' está ''nec-lego''; ''religente (religiosus)'' <ref> [[Aulo Gelio]], IV,9</ref> se opone a ''negligente''.» <ref> Artículo publicado en La Nación, de Buenos Aires, 1940. José Ortega y Gasset Obras Completas Tomo VI </ref>
 
== Enfoques del estudio de la religión ==
[[Archivo: Gandhara Buddha (tnm).jpeg|thumb|240px|Imagen de [[Buda]] en estilo [[Arte Greco-Budista|grecobudista]], Museo Nacional de Tokio.]]
 
La definición del amplio espectro de significados que refleja el concepto religión en cuanto implica encontrar un elemento propio, distintivo y único, es una exigencia propia de las culturas occidentales,<ref>Mircea E<small>LIADE</small>, ''Enciclopedia delle religioni'', vol I: «Oggetto e modalità della credenza religiosa» (voz «religione»). Milán: Jaca Book, 1993, ISBN 88-16-41001-9.</ref>
ya que son éstas las que desde una postura más [[teísmo|teísta]] distinguen entre divinidad y el resto del mundo. Especialmente, desde la [[Ilustración]] se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquí se mencionarán los más significativos. Es obvio que las definiciones que parten de un [[Dios|Ser Supremo]] o lo dan por supuesto se han de rechazar pues no se aplican a muchas religiones de [[Asia]] oriental o a los pueblos primitivos.
 
Una posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de las personas que practican la religión. Así encontramos propuestas como las de [[Friedrich Schleiermacher]]: «sentimiento de dependencia absoluta» que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa. [[William James]] subraya más bien «el carácter entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religiones. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva más bien individualista.
 
Con el estudio que las diversas ciencias humanas (sociología y antropología cultural especialmente) han realizado de la religión, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenómeno en su ámbito social y cultural. La conocida definición del sociólogo francés [[Durkheim]] entra en este grupo: «Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. [...] Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos».<ref>[[Émile Durkheim|Emile D<small>URKHEIM</small>]] (1858-1917): ''Las formas elementales de la vida religiosa''. París, 1912.</ref>
 
Sin embargo, con la llegada de la fenomenología de la religión, se intentó ir más allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio de la religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado. [[Rudolf Otto]] en su obra, ''Lo santo'', publicada en 1917, indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que, siendo desconocido ''(mysterium)'', al mismo tiempo sobrecoge ''(tremendum)'' y atrae casi irresistiblemente ''(fascinans)''.<ref>{{cita libro
| autor = Otto, Rudolf
| título = Lo numinoso
| año = 2009
| editorial = Colección: Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial Trotta
| id =
}}
{{cita libro
| autor = –
| título = Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios
| año = 2001
| editorial = Madrid: Alianza editorial
| id = ISBN 978-84-206-3725-9
}}
</ref>
 
Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones asiáticas. En [[Mircea Eliade]] se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.
 
=== Laicismo religioso ===
A partir del siglo XVIII, con la irrupción del [[humanismo]] y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso aún no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del estado, todavía la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos<ref>Relación de lobbies religiosos en EE.&nbsp;UU.; [[Immanuel Ness]]: ''Encyclopedia of Interest Groups and Lobbyists in the United States''. Sharpe Inc, 2000.</ref> o el de España<ref>''A vueltas con el crucifijo''. J.J. Tamayo, El Pais. [http://www.elpais.com/articulo/opinion/vueltas/crucifijo/elpepuopi/20080719elpepiopi_4/Tes])</ref>
 
En los países asiáticos, la separación entre Estado y religión está más o menos implícita de cierto laicismo. China, Japón, Vietnam y otros países del sudeste asiático conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser países en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Tailandia o Sri-Lanka, con mayorías budistas, en más de un 90%, se mantienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.<ref>El borrador para una nueva constitución en [[Tailandia]] que ignore al budismo ha ocasionado protestas sociales ([http://www.iht.com/articles/2007/05/24/africa/thai.php IHT.com]).</ref>
 
En los países con mayorías musulmanas hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. Países como Turquía o Siria son más laicos, mientras que otros como Irán o Arabia Saudí se definen como islámicos. El mundo islámico es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como prorreligiosos.<ref>''Encyclopedia of Islam and the Muslim World'' (pág. 614-615). McMillan, 2004.</ref>
 
Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido, también es un país laico, aunque su organización social y legislación, continúan siendo muy influidas por la religión. En estos casos están influidos, en buena medida, por el componente étnico de sus religiones mayoritarias.
 
== Religiones ==
Línea 406 ⟶ 443:
*[[Weber, Max|W<small>EBER</small>, Max]] (1864-1920): ''Ensayos sobre sociología de la religión''. Taurus, 2001.
*Z<small>OLLA</small>, Elémire: ''Los místicos de Occidente''. Paidós, 1997.
 
== Notas ==
 
{{Listaref|2}}
 
== Véase también ==
{{wikiquote|Religión}}
{{commons|Atlas of religions|Religión}}
{{wikcionario|Religión}}
{{Portal}}
*[[Teísmos]]
*[[Agnosticismo]]
*[[Antropología de la religión]]
*[[Creencia]]
*[[Dogma]]
*[[Ecumenismo]]
*[[Fe]]
*[[Filosofía de la religión]]
*[[Fundamentalismo]]
*[[Guerra de religión]]
*[[Irreligión]]
*[[Lugares sagrados]]
*[[Superstición]]
*[[Teología]]
*[[Tolerancia]]
*[[Drogas enteogénicas y registro arqueológico]]
 
== Enlaces externos ==