Diferencia entre revisiones de «Dulce de leche»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Origen: (dulce de leche uruguayo)
Luckas Blade (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.135.209.253 a la última edición de Elliniká
Línea 16:
 
== Origen ==
Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche. Sin embargo es fácildifícil todosestablecer sabemoscuál quees el dulceverdadero ya que muchos de lechelos espaíses donde se lo produce se atribuyen su URUGUAYOinvención.
 
En [[Argentina]](pero en realidad es uruguayo) existe un relato popular y legendario que fecha su invención hacia el año [[1829]] en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz [[Juan Manuel de Rosas]] y su enemigo político (y primo hermano) [[Juan Lavalle]] en la estancia del primero en [[Cañuelas]], a las afueras de [[Buenos Aires]]. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como ''lechada'') para acompañar el [[mate]] de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias.
 
Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.
Línea 24:
Este relato se contradice con lo que el periodista argentino especializado en la historia de la cocina, [[Víctor Ego Ducrot]], comenta en su libro ''Los sabores de la patria''.<ref>Los sabores de la patria, Víctor Ego Ducrot, (1998), Grupo Editorial Norma, ISBN 958-04-4703-9</ref> Según él, el dulce de leche tiene su origen en el manjar blanco que al menos desde el [[siglo XVIII]] se confeccionaba en [[Chile]]. Éste estaba constituido por una pasta obtenida de leche de vaca sometida a largos hervores y mezclada con [[canela]] y [[vainilla]]. De Chile pasó a la actual Argentina donde comenzó a utilizárselo para rellenar [[alfajores]]. Afirma además que [[San Martín]] se deleitaba probando el manjar blanco cuando llegó a Chile en su campaña libertadora.
 
[[Uruguay]] argumenta que debería considerarse como típicamente [[Río de la Plata|rioplatense]] y no como exclusivamente argentino, como la casi totalidad del patrimonio cultural de ambos países. En torno a este hecho se desató una polémica cuando en [[abril de 2003]] la Secretaría de Cultura de la Nación de Argentina anunció su intención de declarar patrimonio cultural argentino al [[asado]], las [[empanada]]s y el dulce de leche. En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la [[Unesco]] para que considere a esos tres productos, debido a su origen incierto, integrantes del patrimonio gastronómico del [[Río de la Plata]].<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_2985000/2985585.stm News.BBC.co.uk (la pelea por el dulce de leche)]</ref> El organismo aún no se ha expedido sobre el tema. Pero actualmente ya no es un tema a disputa porque es de éste país (uruguay)
 
Por otro lado, [[Rodolfo Terragno]] asegura que el dulce de leche se encuentra en diversas culturas antiguas. Por ejemplo el [[Āyurveda]] (que tiene miles de años) lo recomienda para evitar enfermedades (en este caso se lo llama ''rabadi'').<ref name="Terragno">{{cita publicación