Diferencia entre revisiones de «Florentino López Cuevillas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30722242 de 91.117.214.212 (disc.)
Línea 10:
 
En 1968 se le dedicó el [[Día de las Letras Gallegas]].
 
Prosas Galegas, 1920 - 1958 [editar]En el año 1962 se publicó Prosas Galegas, 1920 – 1958, siendo ésta una obra póstuma en la que se recogen aquellos ensayos de Cuevillas (concretamente son treinta y dos) no estrictamente de investigación científica, así como sus narraciones. A pesar de que algunos ensayos ya habían salido a la luz con anterioridad (como por ejemplo, el titulado Como nasceu a cidade de Ourense, así como O Trasno na vila), esta obras supuso una revelación que mostró a un inédito Cuevillas creador que convivía con el investigador.
 
Desde el propio prólogo del libro, que fuera escrito por Marino Dónega, la crítica comenzó a valorar cada vez más su lúcida y templada prosa, aunque en aquel momento no llegó a conseguir una importante atención.
 
El libro se encuentra dividido en cuatro grupos diferentes carecientes de título y con prosas acompañadas de la fecha de composición, o en su defecto, de la fecha de publicación. Los dos primeros grupos están constituidos por aquellas prosas más exaltadoras de la realidad y de los valores gallegos, introduciéndose en el paisaje, en los pueblos y la tradición, además de otras dedicadas a la reflexión crítica sobre la sociedad actual (como Dos nosos tempos, en la que la evolución intelectual queda reflejada del mismo modo que le sucede a sus compañeros de generación).
 
Ben te vexo Trasno, e ben te coñezo, aínda que non parezas sempre a mesma cousa. Cando chimpaches no regueiro a aqueles sete mozos que viñan de tuna e que se montaron en ti, tiñas corpo de burro; e cando te puxeches a guichar por baixo das saias das fillas do muiñeiro, tiñas corpo de año.
 
O Trasno na vila
El tercer grupo, caracterizado por su menor extensión, contiene tres bosquejos biográficos de escritores gallegos (concretamente, de Curros Enríquez, Lamas Carvajal y Otero Pedrayo) y un comentario de obra de Castelao As cruces de pedra na Galiza, escrito todo ello en el periodo de la posguerra española.
 
Finalmente, el cuarto grupo se encuentra, con respecto a los temas tratados y a la expresión utilizada, más próximo a sus trabajos de averiguación y estudio de la prehistoria gallega, albergando títulos tan significativos como Relaciós prehistóricas entre Galicia e as Illas Británicas. En último bloque, las prosas suelen presentar un valor informativo propio de los ensayos (algunos escritos pueden llegar a considerarse estudios, como Paleopaisaxe y Mitoloxía e historia da paisaxe de Trasalba) sin que eso suponga una mengua en los valores estéticos de las mismas.
 
Caracterización de Prosas galegas [editar]Según las palabras de Ricardo Carballo Calero, estas Prosas galegas se caracterizan por su seguridad y el equilibrio retórico. También menciona la trasparente sinceridad y el idealismo como
 
Colorista y vibrante, finamente ornamentada, la narrativa de Cuevillas sorprende por su riqueza sintáctica, léxica y rítmica. Periodos breves, ágiles, nerviosos, sin apenas subordinaciones perturbadoras del discurso; fonemas de delicada expresividad; y ritmos acelerados, urgentes, algunas veces calmados y sosegados otros. Pero siempre - sintaxis, vocablos y ritmos, sensibilizadores de un pensamiento nidio y entusiasta -, entrelazándose sostenidamente en sólidas y bien definidas estructuras ideológicas y emocionales.
 
== Estudios arqueológicos ==