Diferencia entre revisiones de «Rafael Urdaneta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.201.118.143 (disc.) a la última edición de Dreitmen
Línea 19:
 
 
== Infancia == trabajo escolar
'''Rafael José Urdaneta Farias''': Nació en Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela, el 24 de octubre de 1788. Hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta-Barranechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis de Urdaneta, ambos de ascendencia [[País Vasco|vasca]]. Su partida de Bautismo, esta marcado con el número diez, al folio ciento cuarenta a la vuelta, en Maracaibo a los veinticinco días del mes de octubre de mil setecientos ochenta y ocho, con licencia, el Presbítero Jose Antonio Seldeño, bautizó solemnemente según el ritual Romano a Rafael José y fueron sus padrinos Don Jose Trinidad Faría y Doña María Melchora Estrella.
 
Línea 27:
 
== Carrera Militar ==
2 parte de la histora
 
El 20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fe y el 23 de julio pasó a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional creado por la Junta Suprema de Santa Fe. En este batallón su primer comandante fue el teniente coronel Antonio Baraya, y su sargento mayor, Joaquín Ricaurte y Torrijos. El 1 de noviembre de 1810 se creó el primer batallón de la Nueva Granada, en el que Urdaneta, se incorporó con el grado de teniente. En ese batallón también se iniciaron militarmente otros notables protagonistas de la guerra de independencia como Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte y José D'Elhuyar.
Línea 45 ⟶ 44:
Con la generalización de la guerra en Venezuela, Urdaneta estuvo al mando de la infantería en las batallas de Vigirima (26 de septiembre) y Araure (5 de diciembre), ambas derrotas realistas. Por su trabajo Bolívar volvió a alabar a Urdaneta como "el más constante y sereno oficial del ejército", y lo puso al mando del Ejército de Occidente para encargarse de la ocupación de la Provincia de Coro habiéndolo nombrado General de División. El 24 de diciembre Urdaneta entró a Barquisimeto, donde reorganizó sus tropas, y en marzo de 1814 tomó Valencia. Durante estas acciones el ejército patriota al mando de Urdaneta (unos 280 soldados) fue sitiado en San Carlos entre el 12 y el 17 de marzo por el realista Sebastián de la Calzada y sitiados de nuevo en Valencia por José Ceballos entre el 20 de marzo y el 2 de abril, por unos 3500 soldados. La resistencia de Urdaneta, sin embargo, obligó a los realistas a retirarse salvando a la población de caer en manos del enemigo.
 
El 16 de abril de 1814, al mando de Santiago Mariño, Urdaneta se enfrentó al ejército de José Ceballos en la batalla de Arao, cerca de Valencia. Tras la derrota se unió a las fuerzas de Simón Bolívar, con quien compartió el triunfo de la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814 y obtenida la victoria, se ocupó de la persecución de los vencidos. Sin embargo, el 15 de junio siguiente Bolívar fue derrotado en la batalla de La Puerta por José Tomás Boves. Este acontecimiento resultó catastrófico para los patriotas, quienes con Bolívar a la cabeza emigraron en masa desde Caracas hacia Oriente el 7 de julio. Por su parte Urdaneta se vio obligado a retirarse hacia Nueva Granada, enun recorrido considerado por los historiadores como magistral. En ese recorrido, de 166 leguas, tuvo que abrirse paso en medio de dos ejércitos realistas y además librarse del que le perseguía; no tenía municiones, cargaba con numerosos heridos y más de dos mil civilees que le seguían en penosa emigración. Al llegar a Nueva granada puso sus tropas a la orden de Bolívar en Tunja cuando este arribó desde Carúpano.
 
== Acciones en Nueva Granada ==
3 parte de la historia
 
En [[Tunja]], el presidente de la Unión, [[Camilo Torres Tenorio]], les dio apoyo para continuar la lucha en Venezuela, pero el Congreso de las Provincias Unidas primero le encomendó a Bolívar someter a [[Manuel de Bernardo Álvarez]], quien fomentaba la guerra civil contra el federalismo en [[Cundinamarca]]. Urdaneta sirvió con Bolívar, quien venció a Álvarez en [[Bogotá|Santa Fe]] el 12 de diciembre de 1814, con un triunfo que consolidó la federación colombiana. Por su actuación en [[Nueva Granada]], Urdaneta fue ascendido a [[general de división]] el 5 de enero de 1815, cuando apenas contaba con 27 años de edad.