Diferencia entre revisiones de «Jesús María (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.225.20.188 a la última edición de 200.117.187.251
Línea 34:
Conocida por ser sede del [[Festival Nacional de la Doma y el Folclore]], Jesús María une la historia y la tradición de la estirpe gauchesca con números musicales de prestigio internacional. El visitante puede recorrer sitios de singular valor arqueológico e histórico y realizar actividades al aire libre por los atrayentes circuitos de los alrededores.
 
[[== Historia ==
Su origen como población de origen europeo se remonta al s XVII a partir de una [[Estancia Jesuítica]] nominada bajo la advocación de Jesús y de la Virgen María.<br />
En el tiempo colonial se fue desarrollando no sólo como estancia de la [[Compañía de Jesús]], sino como etapa de la carretera llamada [[Camino Real]] que comunicaba los puertos del Atlántico con las zonas mineras del Alto Perú.
Línea 43:
resaltan las dedicadas al arte sacro colonial de los s XVII y XVIII y el material de arqueología y etnografía del noroeste y centro argentino. Destacan las muestras de ornamentos sagrados: [[casulla]]s, [[manípulo]]s, [[báculo]]s, [[estola]]s, [[alzacuellos]], [[mitras]], [[cáliz|cubrecálices]] y otros; de grabados de distintos períodos y paisajes; la de numismática y medallística; mobiliario civil y religioso europeo-americano, como una colección de platos de los s XIX y XX; una cocina con fogón y enormes bateas y ollas que sirvieron al [[Ejército del Norte]], y fregadero y comedor. También se encuentran las instalaciones sanitarias, que revelan el carácter progresista de los jesuitas que levantaban sus baños en el interior de las dependencias (algo impensado en esos tiempos), con un sistema de cloacas a través de acequias. El bucólico paisaje se abre en un magnífico parque dominado por el tajamar que es custodiado por fantásticos ejemplares de [[Platanus x hispanica|plátanos]] que se cubren de follaje dorado en el otoño.
 
En [[1775]] la Estancia Jesús María, cuyas tierras se ubican en dos departamentos: [[Totoral]] y [[Anejos Norte]], son adquiridas por el señor Félix Correa de Larrea quedando, al morir éste, para sus herederos hasta que en el año [[1863]], Pío León compra una gran parte de las mismas, ciudadano paraguayo que desde hace tiempo vive en la región y se casó con una cordobesa, Doña Saturnina Berrotarán. Ya en el año [[1860]], León se desempeña como autoridad en el [[departamento Totoral]].]]
 
== Fundación ==