Diferencia entre revisiones de «La casa de Bernarda Alba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ivannn12 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ivannn12 a la última edición de 201.255.180.247
Línea 1:
{{referencias}}
Ivan ama a Ivanna
La '''Casa de Bernarda Alba''' es una obra teatral en tres actos del escritor [[Federico García Lorca]], escrita posiblemente en [[1936]]. Se estrenó en [[Buenos Aires]], [[Argentina]] en [[1945]] con un reparto encabezado por la actriz [[Margarita Xirgu]].
 
Línea 6 ⟶ 5:
 
Durante toda la obra no aparece ningún personaje masculino en escena. El apellido de las mujeres de la obra es simbólico y significa castidad.
 
Tambien durante toda la obra ivan le dice a ivana q la [[AMA]]
== Análisis ==
 
IvanLeandro ama a IvannaBarbara 'La Casa de Bernarda Alba'' es considerada por algunos críticos como una [[tragedia]], y por otros como un [[drama]], siguiendo la opinión del propio autor. Muchos han opinado que es la culminación de un largo proceso evolutivo del dramaturgo, desde el modernismo al vanguardismo y de ahí a su fase de plenitud.
Hay que resaltar en primer lugar su concepción del [[teatro]]. Rechaza el teatro burgués de [[Jacinto Benavente]], pues su único fin es lucrativo. Tampoco le agradaba, especialmente al final, el [[verso]]. Esto no quiere decir que rechace la poesía en el teatro, más bien la personaliza.
En cambio muestra su simpatía por el teatro popular o marginal: el [[guiñol]], el [[vodevil]], etcétera.
Línea 19 ⟶ 18:
 
=== Planteamiento ===
 
Ivan ama a Ivanna
Tras la muerte de su segundo marido, Antonio María Benavides, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo [[luto]], tanto ella como sus cinco hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano, que pretende a la hija mayor, Angustias. Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además de ser "un drama de las mujeres en los pueblos de España", tiene también la intención de documental fotográfico.
La obra comienza con la entrada de las [[sirvienta]]s hablando del despotismo de Bernarda y con la llegada inmediata de esta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio. Cuando la hija mayor hereda una fortuna grande que atrae a un pretendiente (Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa, desembocando en un final trágico con la muerte de la más joven, Adela, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre. Bernarda finaliza la obra diciendo que su hija ha muerto virgen, así mostrando su preocupación social, la cual es más importante que la muerte de su hija.
 
=== Personajes ===
 
Ivan ama a Ivanna
Hay que recalcar la mezcla característica de Lorca de los personajes. Por un lado son estereotipos, ya que representan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus sentimientos. Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.
 
Línea 49 ⟶ 48:
 
===Temas principales de la obra===
 
Ivan ama a Ivanna
* ''Clases sociales:'' el pueblo que explica Lorca es un pueblo que tiene distinguidas clases sociales, cada miembro del pueblo sabe en qué posición está y tiene claro que tiene la obligación de resignarse con ello. El claro ejemplo de esto es que Poncia y Bernarda, a pesar de llevar desde la niñez juntas, no tienen una relación de amigas, ya que Bernarda deja claro que no son del mismo status, así que no se pueden tratar a iguales. Bernarda es el personaje que transmite más claramente la importancia de las clases sociales porque habla con desprecio de la gente que no está a su altura con frases como "los pobres son como los animales, parece que estuvieran hechos de otras sustancias",con la que deja claro que los pobres no son personas y que ella no los va a considerar iguales que ella.
* ''Papel de la mujer:'' Lorca habla en sus libros sobre personajes que sienten algún tipo de opresión por la sociedad y en este caso, la mujer es un claro ejemplo. Las mujeres de la casa hablan en diversas ocasiones sobre la "forma de hacer de las mujeres" y eso afirma que Lorca quería dejar claro para qué funcionaban las mujeres en aquel pueblo. Adela siempre será la forma de rebeldía para dejar claro que ella no acepta el por qué las mujeres tienen que hacer ciertas cosas y los hombres no. A pesar de que Bernarda hace el papel del hombre más que el de la mujer porque es la que pone orden en la casa, ordena a las criadas y vigila que sus hijas vayan por el camino correcto, las mujeres en el pueblo están muy diferenciadas con los hombres. La mujer en el pueblo en el que reside Bernarda es obligada a estar por debajo del hombre y a hacerle caso hasta el punto de que están sometidas a su dictadura. Mujeres como Adelaida son claros ejemplos de esta diferencia.