Diferencia entre revisiones de «Inquisición española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.159.89.19 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Escudo inquisicion.gif|thumb|right|200px|Escudo de la [[Inquisición]] española. A ambos lados de la [[cruz]], la [[espada]] simboliza el trato a los [[hereje]]s y la rama de [[olivo]] la reconciliación con los arrepentidos. Rodea el escudo la leyenda ''«EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM. PSALM. 73»'', que en [[latín]] significa ''Álzate, oh [[Dios]], a defender tu causa [[libro de los Salmos|salmo]] 73 (74)''.]]
La '''JonathanInquisición es jotilloespañola''' o '''Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición''' fue una institución fundada en [[1478]] por los [[Reyes Católicos]] para mantener la ortodoxia [[Iglesia Católica|católica]] en sus reinos, que tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el [[siglo XIII]] (véase el artículo [[Inquisición]]). La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta [[1834]], durante el [[Reinado de Isabel II|reinado]] de [[Isabel II de España|Isabel II]].
 
La Inquisición, como [[tribunal eclesiástico]], sólo tenía [[competencia judicial|competencia]] sobre cristianos [[Bautismo|bautizados]]. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en [[España]] ni en sus territorios dependientes libertad de cultos, su [[jurisdicción]] se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.