Diferencia entre revisiones de «Venustiano Carranza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 30803347 hecha por MelancholieBot; revierto plagio y vandalismo. (TW)
Línea 23:
'''Venustiano Carranza Garza''' ([[Cuatrociénegas de Carranza|Cuatro Ciénegas]], [[Coahuila]], [[29 de diciembre]] de [[1859]] - [[Tlaxcalantongo]], [[Puebla]], [[21 de mayo]] de [[1920]]). Fue [[Presidente de México]] de 1917 a 1920.
 
== Primeros años ==
Revolucionario mexicano y presidente de la República. En 1887 Venustiano Carranza contrajo matrimonio con Virginia Salinas y participó activamente en la política local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local, senador y gobernador de Coahuila.
Fue el undécimo hijo del coronel Jesús Carranza. Llego a ocupar cargos políticos en su estado como diputado y presidente municipal de su natal Cuatrociénegas y [[Gobernantes de Coahuila|Gobernador de Coahuila]]. Apoyó a [[Francisco I. Madero]] y su [[Plan de San Luis]] con el fin de derrotar al general [[Porfirio Díaz]] y en [[1911]] fue electo gobernador de su estado. Tuvo sus diferencias con Madero y hasta pensó en aliarse con el general [[Bernardo Reyes]]. Cuando Madero fue asesinado, formuló el Plan de Guadalupe que desconocía a [[Victoriano Huerta]] como presidente de la República, formaba el Ejército Constitucionalista y se ponía a la cabeza de este con el título de '''''Primer Jefe'''''.
Al estallar la Revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911, Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina. En ese mismo año de nuevo fue nombrado gobernador de su Estado natal, hasta que en 1913, con el asesinato de Madero, proclamó el Plan de Guadalupe en el que no reconocía al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.
 
En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo que Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. En julio de ese año, Huerta renunció a la Presidencia y Carranza entró victorioso en la ciudad de México. Sin embargo, pronto surgieron las diferencias entre él y los demás jefes revolucionarios. Para intentar paliarlas se convocó a todos a una Soberana Convención Revolucionaria, en Aguascalientes, en la que se abrieron brechas irreconciliables y se declararon la guerra.
 
La autoridad de Carranza como Primer Jefe fue cuestionada, por lo que se retiró a Veracruz en donde estableció su gobierno y planeó la ofensiva en contra de Zapata y Villa. Expidió disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó el municipio libre, legalizó el divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo.
 
En 1915 Obregón derrotó al villismo; Venustiano Carranza regresó a la capital del país, convocó un Congreso Constituyente que elaboró la nueva Constitución de 1917 y le eligió como presidente constitucional. Su gestión se caracterizó por la pacificación del país. En 1920, los generales sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta no reconocieron, mediante el Plan de Agua Prieta, la autoridad presidencial. Carranza se sintió amenazado y decidió trasladar el gobierno a Veracruz, pero fue emboscado en Tlaxcalaltongo, Puebla, y asesinado.
== Vida política y presidencial ==
En la usurpación, fue designado ''Encargado del Poder Ejecutivo'' en 1913 según lo estipulaba el [[Plan de Guadalupe]]. Algunos jefes revolucionarios se inconformaron y se reunieron en la [[Convención de Aguascalientes]]. La Convención no reconocía a Carranza como presidente y nombró a [[Eulalio Gutiérrez Ortiz]] [[presidente]], que sólo era reconocido por [[Emiliano Zapata|Zapata]] y [[Francisco Villa|Villa]]. Pronto se presentaron pugnas entre el ejército del Norte (comandado por [[Francisco Villa]]) y del Sur (comandado por [[Emiliano Zapata]]). Con la ayuda del armamento que los norteamericanos dejaron tras la invasión a [[Veracruz]], Carranza mandó a [[Álvaro Obregón]] a enfrentarlos alargando la guerra civil.