Diferencia entre revisiones de «Español mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 74.235.7.113 (disc.) a la última edición de 148.247.186.142
Línea 58:
A causa de la procedencia social de la mayor parte de los [[conquistadores]] y colonizadores españoles -soldados, expresidiarios, aventureros, etc.- pueden señalarse el vulgarismo y el carácter rústico como rasgos característicos del español de [[América]]. Sin embargo, la ciudad de [[México]] fue donde se formó el lenguaje más culto de la colonia. Con una gran capacidad de asimilación, muy pronto estuvo al nivel cultural de las más grandes ciudades españolas: nueve años después de la [[conquista]], en 1530, tiene una imprenta, la primera de [[América]], en 1537 comienza a ser corte de virreyes; en 1547 es cabeza de arzobispado, en 1553 inaugura su universidad, y su ambiente literario era muy atractivo para los escritores [[españoles]]. Por todas estas características, no es el vulgarismo el rasgo peculiar de su español, aunque no falten rasgos de carácter rústico. Entre ellos, tal vez el más importante sea el de convertir los hiatos (término con el que se denomina la combinación de dos vocales que son elementos constituyentes de sílabas contiguas y que no forman diptongo) en diptongos: pior (peor), poliar (pelear), cuete (cohete), pasiar (pasear), linia (línea).
 
=== Mexicanismos ===
=== Mexicanismos[http://knol.google.com/k/anónimo/mexicanismo-o-mejicanismo-o/19j6x763f3uf8/5#] ===
Ejemplos de coloquialismos mexicanos;
* '''¿Mande?''': En [[México]] se utiliza para responder formalmente a una persona.