Diferencia entre revisiones de «San Juan de Ulúa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Candomas (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30825122 de 189.129.224.26 (disc.)
Línea 4:
 
El complejo e isla se ubica frente a las costas del [[Golfo de México]] en la ciudad y puerto de [[Veracruz]], en el estado mexicano del mismo nombre.
== Antecedentes de la fortaleza ==
SAN JUAN DE ULUA ESTA UBICADO EN VELLO PUERTO DE VERACRUZ EL CUAL A MEDIADO DEL 2009 ES ACTUALMENTE EL PUTERO MAS GRANDE
DE VERACRUZ
AI SE ENCUENTRAN LAS MEJORES PUTAS DEL
ESTADO Y ESTA ES UNA BREVE RESEÑA DE LO QUE ES EL HERMOSO PUTERO DE
SAN JUAN DE ULUA
 
Ubicada frente al actual puerto de [[Veracruz]], su origen está ligado a la fundación de la ''Villa Rica de la Vera Cruz''. Su nombre original era ''"Chalchicueyecan" o "Chalchichuecan"'', en [[1518]] fue bautizada como ''San Juan'' en honor del capitán [[Juan de Grijalva]] quién comandó la segunda expedición enviada desde la isla Fernandina ([[Cuba]]) en busca de rescate de oro; y ''Ulúa'' porque según la leyenda, cuando los españoles llegaron a esta isla encontraron a dos muchachos sacrificados y le preguntaron a un indígena el por qué de tal suceso. Éste les contestó que los de ''Culúa'' (o acolhuas, los habitantes del lugar) los mandaban a sacrificar, pero como los españoles no lo supieron pronunciar y desconocían lo que el nativo les decía, pensaron que se estaba refiriendo al lugar.
 
Bajo las órdenes del [[tlatoani]] [[Moctezuma Xocoyotzin]], el gran mayordomo huasteco Pínotl, el mayordomo de Mictlancuauhtla de nombre Yaotzin, el mayordomo de Teuciniyocan de nombre homónimo, y los guías Cuitlapíltoc y Téntitl, se acercaron al barco de Grijalva con el pretexto de comerciar para conocer las intenciones de los recién llegados. Después de intercambios comerciales, los españoles prometieron volver.<ref>[[Bernardino de Sahagún|Sahagún, Bernardino de]] (2006) ''[[Historia general de las cosas de la Nueva España]]'' prólogo de [[Ángel María Garibay]] libro XII Capítulo II-IV pp. 738-740 ed. Porrúa</ref>
 
El [[22 de abril]] de [[1519]], [[Hernán Cortés]] desembarcó en San Juan de Ulúa y el domingo de resurrección tuvo el primer contacto con el ''calpixque'' de Cuextlan llamado Teudile y el sacerdote de Yohualichan. Se realizó un intercambio de regalos como símbolo de muestras de paz con el objetivo de conocerse, los indígenas querían saber las intenciones de los [[conquistadores españoles]], y por su parte Cortés quería saber de la existencia de [[oro]].<ref>*[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715418982365098550035/thm0000.htm Díaz del Castillo, Bernal (1568) ''Historia verdadera de la conquista de la Nueva España'', (texto en la web ''cervantesvirtual'' pp.151-155)]</ref>
 
Frente a la isla se ubicaba un pequeño poblado, hacia el año de [[1519]], el cual se levantó con las tablas de los mismos navíos que habían naufragado o de barcos inutilizados después de recorrer el [[Océano Atlántico|Atlántico]] por muchas ocasiones, lo que le valió el nombre de la "Ciudad de Tablas".
 
La isla sirvió primeramente de abrigo y muelle para los galeones que traían mercancías y viajeros de [[España]] al la recién conquistada colonia. Desde la fundación de este puerto se supo que la navegación para llegar a él era difícil, por los constantes nortes y huracanes. A pesar de esto, se consideró que era el mejor resguardo contra demás peligros naturales y los piratas, precisamente por el sistema de arrecifes que actúa como una barrera protectora.
 
Hacia el año de [[1535]] se inició la construcción de la fortaleza principalmente con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger del fondeo a las embarcaciones por el mal tiempo, pero principalmente y junto con la desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de [[Veracruz]], proteger a este importantísimo puerto de los ataques de [[piratas]] y [[filibusteros]]. Con el paso del tiempo, '''San Juan de Ulúa''' se convirtió en la fortaleza más formidable de su tiempo en esta parte del hemisferio.
 
Ya para comienzos del [[siglo XIX]] y al ser consumada la independencia mexicana del dominio de [[España]] en [[1821]], la fortaleza e isla se convirtieron en el ultimo baluarte de la metrópoli por recuperar su antiguo dominio. La fortaleza capituló el 18 de noviembre de [[1825]].
 
Durante este mismo siglo en esta lugar se defendió la soberanía de la nación mexicana y también se le dio otros usos diferentes al de su función original. Fue ocupada por el ejército francés en la [[Guerra de los pasteles]] en el año de [[1838]] y por los ejércitos estadounidenses durante la [[Intervención Estadounidense en México|Invasión estadounidense]], llevada a cabo hacia [[1847]]. Posteriormente fue transformada en prisión para políticos. San Juan de Ulúa también fue sede del poder ejecutivo federal en 1915, cuando el entonces presidente, [[Venustiano Carranza]] decide utilizar el edificio como sede de su gobierno durante algunos días.
 
Actualmente es un museo, con excepción de uno de los Baluartes, que es ocupado por la [[Armada de México]].
 
 
GRACIAS AAAH Y VIVAN LOS ZETASSSS
 
== La penitenciaría de San Juan de Ulúa ==