Diferencia entre revisiones de «Países Catalanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.123.30.221 a la última edición de J.M.Domingo usando monobook-suite
Línea 32:
*[[Islas Baleares]] (''Illes Balears'').
*[[Andorra]], donde el catalán es el único idioma oficial.
*[[Comunidad Valenciana]] (''Comunitat Valenciana''), donde la lengua recibe el nombre de [[valenciano]], aun teniendo en cuenta que existen zonas tradicionalmente de habla castellana (véase [[Predominio lingüístico]] valenciano).
* La región histórica francesa del [[Rosellón (Francia)|Rosellón]], zona que comprende a las comarcas históricas del [[Rosellón (comarca)|Rosellón]], el [[Capcir]], el [[Conflent]], el [[Vallespir]] y la parte norte del antiguo condado de la Cerdaña, denominada [[Alta Cerdaña]], integradas dentro del departamento [[Francia|francés]] de los [[Pirineos Orientales]] (núm. 66), donde el catalán carece de estatus de idioma oficial (como el resto de idiomas de Francia salvo el francés), si bien ha obtenido cierto reconocimiento por parte de las autoridades departamentales. El 10 de diciembre de 2007, el Consejo General de Pirineos Orientales reconoció el catalán como una de las lenguas del departamento y al [[Instituto de Estudios Catalanes]] como la máxima autoridad lingüística de dicha lengua.<ref>[http://www.racocatala.cat/noticia/consell-general-nordcatala-reconeix-llengua-catalana-com-llengua-pais El Consell General nordcatalà reconeix la llengua catalana com a 'llengua del país' (en [[Idioma catalán|catalán]]]</ref>
*Una zona de [[Aragón]] limítrofe con Cataluña denominada [[Franja de Aragón]] (''Franja d'Aragó'') o [[Franja de Poniente]] (''Franja del Ponent''), conformada por las [[comarca]]s de [[La Litera]] (''La Llitera'') y el [[Matarraña]] (''Matarranya''), en torno al cincuenta por ciento de la [[Ribagorza]] (''Ribagorça''), [[Bajo Cinca]] (''Baix Cinca'') y [[Caspe-Bajo Aragón]] (''Casp-Baix Aragó'') [[Provincia de Zaragoza|zaragozano]]. En ellas, el catalán no es oficial, pero ha obtenido cierto reconocimiento por parte de las leyes aragonesas desde [[1990]].
Línea 41 ⟶ 42:
----
''Por la unidad de la lengua y de los Países Catalanes''.]]
El término se encuentra documentado por primera vez en la monumental obra ''Historia del Derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia. Código de las Costumbres de Tortosa, I'' ([[Madrid]], [1876]) del [[Provincia de Valencia|valenciano]] [[Bienvenido Oliver i Esteller]], natural de [[Catarroja]] e historiador del Derecho, y enseguida hace fortuna durante la ''[[Renaixença]]'' catalana de finales del [[siglo XIX]] como sinónimo de «territorios de habla catalana», si bien fue difundida sobre todo como calco de la expresión Países Occitanos (''Països Occitans''), desde la [[Oficina de Relacions Meridionals]] ([[Barcelona]]), hacia [[1933]]. El valenciano [[Joan Fuster]] en su ensayo "''Nosaltres, els valencians''" ([[Nosotros, los valencianos]]) publicado en [[1962]], utiliza el término ''Países ValencianosCatalanes'' con un significado más político que lingüístico, como concepto de una [[nación]], el [[pueblo valencianocatalán]], el cual debería aspirar a un lazo político y a la independencia de [[España]] y de [[Francia]] (de esta unión política se suele exceptuar el [[Alguer]]). A ello hace referencia la expresión «de Salces a Guardamar y de Fraga a Mahón». Esta idea política que aspira a la unión política de los "Países ValencianosCatalanes" es llamada catalanismo o [[pancatalanismo]].
 
Históricamente, se han utilizado otros términos para designar el mismo concepto cultural, con poca o nula implantación. De los nombres utilizados en los últimos dos siglos, se pueden citar, entre otros los de comunidad lemosina (desaparecida a mitad del [[siglo XX]] por su inexactitud histórica y filológica), o [[comunidad catalánica]], países o territorios catalanófonos (términos propuestos desde el valencianismo de mitad del siglo XX).
 
== Referencias ==