Diferencia entre revisiones de «Pueblo yoruba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Juamax (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Deshago edición vandálica añeja. Deshecha la edición 27821205 de 190.173.70.140 (disc.)
Línea 33:
 
=== Historia general ===
La ciudad de [[Ile Ife]], habitada por los yoruba en el [[siglo IV a. C.]],{{citarequerida}} se convirtió en el centro cultural de la población.
Hacia el año [[900]], la ciudad-estado yoruba de Ile Ife se autoproclamó como una potencia dominante en las tierras de los yoruba (centro y suroeste de [[Nigeria]], Benín y [[Togo]], aunque existían estados complejos a lo largo de la región.
En teoría, las ciudades-estado yorubas reconocían ampliamente la primacía de la antigua ciudad de Ile Ife. El imperio sureste de [[Reino de Benín|Benín]], reinó mediante una dinastía que remontaba sus orígenes a [[Ifẹ]] y [[Oduduwá]], pero vastamente poblada por los Ẹdo y otras etnias relacionadas, también mantuvo una influencia considerable en la elección de nobles y reyes al este de Yoruba.
 
Muchas de las ciudades-estado eran controladas por monarcas ''(obas)'' y ministros nombrados desde los nobles, líderes gremiales y comerciantes. Diversos estados vieron diferencias de poder entre los dos. Algunos tenían monarcas poderosos y semi-autocráticos con un control casi total, mientras que otros, los ministros eran supremos y el ''oba'' servía como figura importante. En todos los casos, los monarcas yorubas eran materia de aprobación constante por parte de sus constituyentes y podían ser obligados fácilmente a abdicar si demostraban tendencias dictatoriales o incompetencia. La orden de desalojar el trono era generalmente comunicada a través de un mensaje simbólico, o ''[[aroko]]'', de huevos de papagayo repartidos por los senadores.
 
Antes de la abolición de la [[esclavitud]], los [[europeos]] conocían a algunos grupos yorubas como Akú, un nombre derivado de las primeras palabras de saludos yorubas como ''Ẹ kú àárọ?'' (‘buenos días’) y ''Ẹ kú alẹ?'' (‘buenas tardes’).
Una variante de este grupo también es conocida como el "Okun", que es una forma de "A ku". Estos son yorubas encontrados en partes de los estados de Kogi - el "Yagba", Ekiti y Ondo. Los términos "Nago," "Anago," y "Ana," derivados del nombre de un grupo yoruba costero en la actual República de Benín, fueron asimismo ampliamente usados en documentos [[España|españoles]] y [[Portugal|portugueses]], para describir a todos los hablantes de esa lengua. Los yorubas en la [[África]] francófona occidental, siguen siendo a menudo conocidos por este etónimo.
 
En [[Cuba]] y en [[Hispanoamérica]], los yorubas son llamados "lucumi", por la frase ''o luku mi'', que significa ‘amigo mío’ en algunos dialectos. Durante el [[siglo XIX]], el término ''yariba'' o ''yoruba '' amplió su uso, primeramente confinado al oió.
Se suele creer que el término deriva de un etónimo [[hausa]] para los pueblos populosos del sur, pero no ha sido compartido por los historiadores.
 
Como una descripción étnica, la palabra apareció por primera vez en un tratado escrito por el académico [[songhai]] [[Ahmed Baba]] ([[siglo XVI]]) y es probable que haya derivado de los etónimos indígenas [[oyo|oió (oyo)]] o [[yagba]], dos grupos hablantes del yoruba sobre las franjas septentrionales de su territorio. Sin embargo, es probable que el etónimo fue popularizado por el uso [[hausa]] y la etnografía escrita en arábico y [[ajamí]]. Bajo la influencia del obispo [[Samuel Ajayi Crowther]], un clérigo yoruba, se extendieron numerosos misioneros para abarcar a todos los hablantes de dialectos relacionados.