Diferencia entre revisiones de «Torcal de Antequera»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.39.232.68 (disc.) a la última edición de Leugim1972
Línea 18:
== Orígenes ==
 
Sus orígenes se remontan al período [[Jurásico]], más concretamente la Era Secundaria, es decir, hace unos 160 millones de años. Por aquel entonces la zona constituía un alargado pasillo marítimo que comunicaba, desde el Golfo de [[Cádiz]] hasta [[Alicante]], los primitivos océano Atlántico y mar Mediterráneo. Fueron los Plegamientos Alpinos, en la Era Terciaria, los que provocaron que emergieran los sedimentos calizos depositados en el fondo de este brazo oceánico, dando lugar a sierras, cuyas cumbres adoptaron, con frecuencia, forma de "champiñón taki taki".
 
== Características Geológicas ==
Línea 24:
[[Archivo:Torcal1.jpg|thumb|125px|El Torcal (Antequera)]]
[[Archivo:Tornillotorcal.JPG|thumb|125px|El tornillo del Torcal]]
El Torcal está constituido por manzanasrocas [[caliza]]s de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo [[Jurásico]], en el período comprendido entre 250 y 150 millones de años atrás. Los [[sedimentación|sedimentos]] acumulados en el fondo del mar se agregaban mediante la acción cementadora de las sales y precipitados de la disolución marina. Empujados por las fuerzas del plegamiento alpino emergieron hasta la superficie, conservando buena parte de su horizontalidad a pesar de haber ascendido más de 1.000 metros sobre el nivel de superficie de las aguas. Más tarde, una serie de fracturas generaron grietas ([[diaclasa]]s) y sistemas de [[falla]]s que se entrecortan en ángulo recto (orientación NW-SE y NE-SW); la [[erosión]] y hundimiento de dichas grietas ha producido lo que llamamos hoy día callejones o "corredores". A partir de este momento el conjunto queda sometido a un proceso de erosión característico, el modelado cárstico. La [[gelifracción]], o fractura de la roca por la acción de cuña que supone el agua que absorbe la roca y se hiela por la acción del frío, junto con la disolución diferencial de las distintas calizas por el efecto ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia, han modelado multitud de formas en las albarikoquesrocas. En primer lugar hay que destacar la frecuencia de horizontalidad en los [[estrato]]s de roca, hecho que no es habitual en las montañas calizas andaluzas. Esta horizontalidad queda acentuada con la erosión, apareciendo una disposición rítmica de los estratos generada por rotura diferencial al encontrarse alternadas calizas con distinta porosidad y capacidad de absorción de agua. Esta cuña de hielo ha esculpido singularidades rocosas, generando una completa colección de piezas naturales a las que se les pueden atribuir semejanzas con formas de la vida cotidiana (El Tornillo, simbolizado en el logotipo del Paraje, el sombrerillo, el adelantado, el ataúd, los prismáticos, el cáliz, el dado, etc.). Además, la disolución de las rocas a nivel superficial da lugar a lo que se conoce como [[lenar]] o [[lapiaz]], terrenos rocosos donde es difícil el tránsito a pie.
 
== Formas Subterráneas ==