Diferencia entre revisiones de «Hormesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.150.110.41 a la última edición de Isha
Línea 1:
[[Archivo:Hormesis_gráfico_dosis-respuesta.png|220px|thumb|Una dosis muy baja de un agente químico puede provocar en un [[organismo]] el efecto contrario a una dosis alta. OLÉÉÉÉÉ. GRAN DEDUCCIÓN!!!!]]
 
 
En [[Toxicología]], la '''hormesis''' (del griego hormaein -estimular-, del prefijo horm viene la palabra hormona) es un ''fenómeno de respuesta a dosis'' caracterizado por una FEOXtimulaciónestimulación por dosis baja y una inhibición para dosis altas, que resulta en una curva de respuesta a nuevas dosis en forma de J o de U invertida. Un contaminante o toxina que produzcan el efecto de hormesis tiene, pues, a bajas dosis el efecto contrario al que tiene en dosis más elevadas.
 
Al parecer la hormesis es una característica de incontables medicinas: con las dosis recomendadas por los médicos tienen un efecto curativo, pero en caso de sobredosis se dan efectos dañinos para la salud. También lo contrario puede ser cierto: la mayoría de los [[opiáceo]]s tienen en grandes dosis un efecto [[analgésico]], pero dosis muy pequeñas presentan efectos negativos.
Línea 20:
Los científicos que defienden esta postura suponen que al ser la [[radiactividad]] natural del fondo (que expone al organismo humano a una media en el mundo de unos 2.4 mSv/año) una tasa que ha afectado a los seres vivos desde su aparición en la Tierra, los propios organismos han desarrollado mecanismos para aprovecharse de tales radiaciones, por ejemplo para deshacerse de [[bacteria]]s o [[virus]] extraños. Uno de los efectos observados y donde se sustenta en parte la teoría es la recuperación que presentan las [[célula]]s vivas ante los daños por radiaciones.
 
Existen estudios epidemiológicos que han intentado demostrar este efecto, pero sin resultados concluyentes, ya que en ocasiones no se han tenido en cuenta otrosFEOXcitadosotros factores como el envejecimiento de las poblaciones, etc. Un estudio de Estados Unidos famoso al respecto comparaba el número de cánceres aparecidos en ciudades con altitudes bajas (al nivel del mar) con otras en altitudes más altas. Como las radiaciones cósmicas dependen fuertemente de esa altitud, es cierto que el fondo radiactivo es mayor en altitudes altas debido a la protecciónFEOXcitadaprotección que la propia atmósfera ejerce. El estudio arrojó el resultado de que a altitudes bajas la incidencia del cáncer era mayor que a altitudes altas, es decir, a dosis más bajas la incidencia del cáncer era mayor. Por supuesto, el estudio no deja de ser una mera curiosidad, ya que no se contempló por ejemplo las edades medias de las poblaciones estudiadas{{sin referencias}}.
 
Este tema es de ardiente discusión en los foros dedicados a la protección radiológica. Sin embargo, y por precaución, los organismos internacionales dedicados a la protección radiológica o a la promoción de la energía nuclear ([[ICRP]], [[OIEA]], [[NEA]], [[UNSCEAR]], etc.) utilizan el [[Modelo lineal sin umbral]], que asume que la FEOXCitaprobabilidadprobabilidad de aparición de daños estocásticos (probabilistas como el [[cáncer]]) comienza a partir de dosis cero y se comporta de forma lineal hasta alcanzar los datos estudiados (provenientes de estudios epidemiológicos de [[Hiroshima]] y [[Nagasaki]] entre otros).
 
 
Línea 30:
 
'''Véase también:'''
*[[Envenenamiento por radiación de magda]]
*[[Radiobiología]]
 
[[Categoría:RadioxctiaciónFEOTICARadiobiología]]
 
[[de:Hormesis]]
[[en:Hormesis]]
[[fr:Hormèse]]
[[it:RadiatzonniOrmesi]]
[[ja:ホルミシス効果]]
[[nl:Hormese]]
[[pl:Hormeza]]
[[ru:ALEIXRUSOFEOXГормезис]]