Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.55.140.26 (disc.) a la última edición de すけ
Línea 486:
Comenzando en el año [[1959]], las tierras fueron sometidas a dos radicales [[Reforma agraria|reformas agrarias]] en las que se limita la tenencia de tierras a tres caballerías por una sola persona que, según la constitución del [[1976]], previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al estado, o a cooperativas y agricultores pequeños<ref name="cons2">[[s:Constitución Socialista de la República de Cuba]]</ref> y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]] (CAME), el gobierno ha promovido una apertura a la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 por ciento del capital invertido en una industria.
 
LosLas pequeñosfuerzas grupos opositoresopositoras al gobierno cubano argumentan que una de las razones de la permanencia en el poder de Castro desde 1959 se debe a la combinación de un sistema de [[Unipartidismo|partido único]] (Constitución de la República de Cuba)
—según el artículo 5 de la Constitución del 1976, el [[Partido Comunista de Cuba]] es definido la "''fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado''"— Ellos también señalan la imposibilidad de promover organizaciones opositoras, en referencia al artículo 62 de la Constitución vigente que establece:
 
Línea 492:
[[Archivo:El Dario de la Marina building .JPG|200px|thumb|Edificio del Tribunal Provincial de la capital.]]
El parlamento unicameral cubano, la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]], es el órgano supremo del poder del Estado. De los más de 600 miembros, la mitad es propuesta por el conjunto de diputados y delegados, y la otra por la sociedad civil, que se constituye mediante las elecciones a dichas asambleas, a través del voto libre,directo, y secreto.<ref>[http://www.cubasocialista.com/democracia1.htm El sistema político y electoral cubano.]</ref> Sirven por períodos de cinco años. Todos los ciudadanos elegidos en los procesos electorales pueden forman parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, independientemente de que militen o no en el [[Partido Comunista de Cuba]], el cual tiene prohibido por Ley realizar campaña. Al reunirse por primera vez la Asamblea Nacional, luego de las elecciones se elige el Consejo de Estado y su presidente, que es el Jefe de Estado y de Gobierno, un Primer Vicepresidente, otros cinco vicepresidentes, un Secretario y el resto del consejo, el cual luego elige al Consejo de Ministros(gabinete). Este gobierno se elije por cinco años al igual que el resto del parlamento, sin embargo pueden ser reelegidos indefinidamente.
 
El sistema de gobierno cubano ha sido acusado de violar los [[Derechos humanos en Cuba|derechos humanos]].<ref>[http://www.hrw.org/reports/1999/cuba/ (en inglés) Human Rights Watch: Cuba]</ref>
 
=== Simbología ===
Línea 1064 ⟶ 1066:
{{vt|Cubanoamericano}}
 
Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el exilio. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos económicos principalmentepersonales, a los que se le suman los personalespolíticos y políticoseconómicos entre otros. Este último el menos importante en este momento, ya que esta fue la principal causa de emigración al triunfo de la revolución, donde sectores pertenecientes a la oligarquía burguesa cubana huyeron del nuevo sistema político naciente en la isla. Actualmente se encuentra bajo un brutal bloqueo económico de la nación más poderosa del planeta, lo que ha contribuido a la pérdida de los niveles de vida de la población y a la migración hacia lugares de mejores condiciones de vida. Los principales destinos son Estados Unidos, Puerto Rico, España, Venezuela, México, Canadá etc. {{cita requerida}}
 
Uno de los aspectos migratorios más criticado por los cubanos en todo el mundo es la división de la familia cubana por motivos económicos y políticos, alentados por una política salvaje de presión de las principales potencias sobre Cuba, principalmente los Estados Unidos de América.
Uno de los aspectos migratorios más criticado por los cubanos en todo el mundo (y de una manera cada vez menos callada dentro de la isla) es la división de la familia cubana por motivos políticos, Según muchos ''una concecuencia inevitable del actual sistema de gobierno cubano''.{{cita requerida}}
Esta ha estado caracterizada por el continuo robo de cerebros, deportistas y glorias de la nación. {{cita requerida}}
 
== Religión ==