Diferencia entre revisiones de «José Joaquín de Mora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.223.174.156 a la última edición de 201.222.190.4
Línea 3:
== Biografía ==
Estudió leyes y fue, muy joven, profesor de Filosofía en la Universidad de Granada, donde tuvo como alumno a otra inteligencia precoz, [[Francisco Martínez de la Rosa]], con quien hizo amistad. En Cádiz amistó también con [[Antonio Alcalá Galiano]]. Se incorporó al ejército y combatió en Bailén, pero hecho prisionero en 1809 y vivió internado en Francia hasta 1814. Allí se casó con una francesa muy culta, [[Françoise Delauneux]], que le ayudó en sus numerosos trabajos literarios; al concluir la guerra regresó a Cádiz y tuvo lugar la famosa polémica con [[Juan Nicolás Böhl de Faber]], padre de la novelista [[Fernán Caballero]], sobre el [[Romanticismo]], que Mora rechazaba, sobre todo por el [[Neoclasicismo]] de que estaba imbuido y porque la versión que de esta estética ofrecía Böhl era antiliberal y le recordaba demasiado al oscurantismo de la España barroca; también porque doña Francisca Larrea, mujer de Böhl, no se llevaba bien con la esposa francesa de Mora. Es más, años más tarde, incluso, Mora militará dentro de la estética romántica y traducirá la [[novela histórica]] de [[Walter Scott]] ''Ivanhoe'' (1825). A comienzos de 1815 marcha a Madrid con la intención de trabajar como abogado, pero allí se entrega por completo a la literatura, prosiguiendo la polémica con Böhl. Tradujo varias obras del francés y del inglés y se distingue como periodista en la ''Crónica Literaria y Científica'' que fundó en 1817 y duró hasta 1820, en su continuación ''El Constitucional'', en ''La Minerva Nacional'' y en otras publicaciones, tanto en prosa como en verso, en cuestiones literarias y en políticas. Durante el [[Trienio Liberal]] (1820-1823) no cesa esta ingente actividad: colaboró, redactó y dirigió numerosos periódicos liberales madrileños, hasta el punto de ganarse el sobrenombre de ''Luca fa presto'' por la rapidez con que escribía artículos de todo género.
 
en resumen no hiso nada importante
Advenida la invasión de los [[Cien mil hijos de San Luis]] emigró a Londres con los demás liberales al barrio de Somerstown (1824-1826). Con ayuda del editor Ackermann fundó ''No me olvides'', una especie de almanaques en prosa y verso de los que se publicaron seis volúmenes entre 1824 y 1829, los cuatro primeros con traducciones y poemas de Mora, y los dos últimos confeccionados por [[Pablo Mendíbil]], y fue el director y redactor único de ''Museo Universal de Ciencias y Artes'' (1824-1826) y del ''Correo Literario y Político de Londres'', obras todas estas dirigidas sobre todo a los hispanoamericanos. Siguió colaborando con Ackermann en escribir y divulgar por la Hispanoamérica recién emancipada los famosos ''Catecismos'', manuales sobre diversas materias y disciplinas científicas, que sirvieron así de libros de texto en unos países que carecían de este tipo de obras. En Londres hizo amistad con los hispanoamericanos [[Bernardino Rivadavia]], el poeta, filólogo y gramático [[Andrés Bello]] y el poeta [[José Joaquín Olmedo]]. En contacto con la estética romántica, Mora modifica su inicial rechazo por esta estética y establece la ecuación [[Liberalismo]]=[[Romanticismo]], proclamada luego por [[Víctor Hugo]]. Los grabados de [[William Blake]] motivan sus ''Meditaciones poéticas'', publicadas en Londres en 1826 y donde muestra en forma muy definida un espíritu evangélico que hace pensar en su conversión al protestantismo.