Diferencia entre revisiones de «Diaguitas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30819949 de 201.253.167.230 (disc.)
Línea 5:
Inicialmente opusieron resistencia a la conquista [[Inca]] (1471 a 1533); luego, en la [[Argentina]], lograron resistir más de cien años el avance de los españoles: [[Guerras Calchaquíes]], en las que se destacaron los jefes [[Kipildor]] o [[Quipildor]], [[Viltipoco]] ([[1561]]), [[Chalemín]], [[Juan Calchaquí]], [[Koronhuila]] (llamado por los españoles "Coronilla") e incluso el curioso aventurero andaluz "Bohórquez" o [[Pedro Chamijo]].
 
En la actualidad existen unas 62.000 personas hispanohablantes en las provincias argentina de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Salta que se consideran pertenecientes a este grupo étnico.<ref>[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba]</ref>
 
== Ubicación ==
Habitaban los cerros y valles del noroeste de [[Argentina]]-([[NOA]]), en las provincias de [[Provincia de Salta|Salta]], [[Tucumán (Argentina)|Tucumán]], [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], norte de [[San Juan (Argentina)|San Juan]], extremo noroeste de [[Córdoba (Argentina)]] y el [[Norte Chico de Chile|Norte Chico]] de [[Chile]], en los valles transversales de las regiones de [[III Región de Atacama|Atacama]] y [[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]] teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el [[río Choapa]]. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas ''púkara'' (mejor que ''pucará'') como la Ciudadela de los [[Quilmes (indígenas)|Quilmes]], en Tucumán, [[Tolombón]], [[Chicoana]], [[Tilcara]], [[Atapsi]] y [[Fuerte Quemado]] en Salta, etc.<br />