Diferencia entre revisiones de «Ariel Dorfman»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 30819737 de 190.196.70.196 (disc.)
Línea 3:
'''Ariel Dorfman''' ([[Buenos Aires]], [[1942]]) es un [[escritor]] (poeta, dramaturgo, novelista y ensayista) y activista de los [[derechos humanos]] [[Chile|chileno]]. Ha sido profesor de Literatura Iberoamericana en la [[Universidad de Chile]], en la [[Universidad de Amsterdam]], en [[La Sorbona]] (Paris IV), en la [[Universidad de California, Berkeley]] y en la [[Universidad de Maryland]]. Desde [[1985]] es profesor de Estudios Latinoamericanos en la [[Universidad de Duke]] e investigador en otras universidades de Estados Unidos.
 
Nacido en [[Buenos Aires]] ([[ChileArgentina]]), pasó parte de su infancia en los [[Estados Unidos]], estableciéndose en Chile en [[1954]]. En 1965 obtuvo una Licenciatura en Literatura Comparada en la Universidad de Chile, y en 1967 adoptó la ciudadanía chilena. Colaboró con el gobierno de [[Salvador Allende]], y después del golpe de estado de [[Augusto Pinochet]] se exilió en [[Francia]] y posteriormente en los Estados Unidos.
 
En 1971, junto a [[Armand Mattelart]], escribió ''[[Para leer al Pato Donald]]'', donde ambos describen los componentes ideológicos de los dibujos animados de Walt Disney, valiéndose del [[marxismo]] y el [[psicoanálisis]]. La obra marcó el inicio de una serie de investigaciones sobre el impacto ideológico de las revistas para niños, incluyendo el elefante ''Babar'' y ''El Llanero Solitario'', así como otras manifestaciones de la cultura de masas.