Diferencia entre revisiones de «Conflicto social»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 30820640 de 83.43.199.33 (disc.)
Línea 1:
Una definición generalmente aceptada de [[conflicto]] en el [[sentido sociológico]] es la ofrecida por [[Lewis A. Coser]] para quien es una lucha por los [[valor]]es y por el [[estatus]], el [[poder]] y los [[bien económico|recursos escasos]], en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un '''conflicto social''' será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.<ref> Lewis A. COSER, Lewis A.,The Functions of Social Conflict. New York: The Free Press, 1956. ~Coser es generalmente considerado el iniciador moderno del estudio del conflicto. Ver [[Teoría del conflicto]] </ref> Para [[Ralf Dahrendorf]], el conflicto es un hecho social [[universal]] y necesario que se resuelve en el [[cambio social]]. La posición de Dahrendorf se puede trazar a [[Hobbes]] (ver más abajo)
 
== C<nowiki>onceptoConcepto ==
Variantes de la concepción de conflicto social dependen sobre asunciones más generales o básicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones "moderadas" del conflicto, este no sólo coexiste sino tiene un papel compartido con la cooperación o [[estabilidad]] social (ver, por ejemplo, [[costumbre]]) Estas visiones permiten a percepciones [[funcionalismo|funcionalistas]] o [[Estructuralismo (filosofía)|estructuralistas]] construir [[Teoría del conflicto|teorías del conflicto]] que conciben tanto el conflicto mismo como incluso instituciones "negativas" poseyendo un rol social en la mantención y evolución de ella y sus instituciones.<ref>{{cita libro|título=Using Conflict Theory |autor= Otomar Jan Bartos|año= 2002|editorial=Cambridge University Press|id=ISBN 0-521-79446-3}}</ref> (en que ese conflicto, si es propiamente controlado (ver, por ejemplo, [[negociación]]), se transforma en fuente de innovación y [[evolucióntodo es mentiraevolución cultural]])
 
Visones más radicales se pueden trazar a la visión original de [[Hobbes]], de acuerdo a quien la sociedad está en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios. Ese cambio social y esos elementos contradictorios obvian la necesidad de explicar el cambio social pero necesitan una de la estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en la [[coacción]]. Esto a su vez da origen a dos visiones: la clásica o conservadora, de acuerdo a la cual esa coacción da, o puede dar, origen a abusos de poder, que deben ser aceptados a fin de garantizar el buen funcionamiento social (posición de Hobbes mismo). Dentro de esta posición general hay visiones más moderadas que abogan por un estado que mejore las condiciones o abusos más extremos a fin de evitar [[revolución|revoluciones]]. (ver [[Lorenz von Stein]]) (cabe notar que una de las diferencias principales entre Hobbes y von Stein -diferencia de la que von Stein era perfectamente consciente- es que entre los periodos que ellos vivieron sucedió la [[Revolución francesa]]<ref> ver, por ejemplo, Diccionario filosófico [http://www.filosofia.org/filomat/df610.htm Génesis histórica de la idea de Estado de derecho] </ref>)
 
La segunda versión de la visión radical es la de [[Marx]]. Para él, las contradicciones sociales de Hobbes existen sobre una base fundamental: la objetividad económica. Este conflicto c</nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>entralcentral se expresa o tiene repercusiones en la [[Infraestructura y superestructura|superestructura social]], por ejemplo, en la [[ideología]] (ver [[lucha de clases]]). De acuerdo a Marx este conflicto no puede ser, tratese como se trate, ameliorado sino que, por el contrario, es uno que se agudiza.
 
Otros seguidores de esta segunda versión de la teoría conflictista radical son [[Charles Wright Mills|C.W. Mills]] de acuerdo a quien las contradicciones o coacción de Hobbes genera "elites del poder". El mismo Lewis A. Coser y Ralf Dahrendorf, además, [[Oscar Lewis]], [[Anthony Giddens]], [[Alain Touraine]], etc.
Línea 13:
 
Aunque Weber no negó que el orden económico determinase el orden social y político, la concepción weberiana de las clases económicas es más amplia que la marxista, en que la pertenencia a clases no se determina solamente por la posición en relación al [[medio de producción]] que los individuos posean. Weber introdujo tres dimensiones a lo largo los cuales se estratifica socialmente a los individuos, incluyendo el [[estatus]] y un sistema de estratificación de acuerdo con el [[consumo]] de bienes. Sin embargo, una vez un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a través de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su ves genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista o, a veces, como parte de una percepción fuertemente influida por visiones tales como la de Marx o la de von Stein.
<nowiki>
== Introduce aquí texto sin formato ==
</nowiki>
 
== Actualidad ==