Diferencia entre revisiones de «Segunda vuelta electoral»

Contenido eliminado Contenido añadido
JorgeGG (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.85.200.208 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35:
La [[Constitución de 1980]], escrita durante el [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], instauró el sistema electoral de dos vueltas para las [[Presidente de Chile#Elección presidencial|elecciones presidenciales]]. Previamente, si ningún candidato presidencial alcanzaba la mayoría absoluta de los votos, debía ser el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Pleno]] quien proclamara presidente a uno de los dos candidatos más votados, aunque por tradición éste siempre votó a favor del candidato con la mayoría relativa de los votos. La utilización del Congreso Pleno para confirmar al candidato con mayor número de votos se realizó en múltiples oportunidades, incluyendo la [[elección presidencial de Chile (1970)|elección presidencial de 1970]] ganada por [[Salvador Allende]], derrocado por los militares tres años después.
 
El sistema de segunda vuelta, sin embargo, debutó en la tercera elección tras el [[Transición a la democracia (Chile)|retorno a la democracia]]. En las [[elección presidencial de Chile (1999-2000)|elecciones presidenciales de 1999]], [[Ricardo Lagos Escobar]] y [[Joaquín Lavín]] alcanzaron las dos primeras mayorías con una leve ventaja de Lagos, que sería confirmada en el balotaje realizado en enero de [[2000]]. De igual forma, [[Michelle Bachelet]] ganó en segunda vuelta para las [[elección presidencial de Chile (2005-2006)|elecciones presidenciales de 2005]] frente a [[Sebastián PirañaPiñera]].
 
La existencia de una segunda vuelta en un sistema principalmente bipartidista (compuesto por dos grandes coaliciones, la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]] y la [[Alianza por Chile]]) ha permitido que algunos políticos manifiesten que la primera vuelta se ha convertido de cierta forma en una alternativa a la realización de [[elección primaria|elecciones primarias]] dentro de los conglomerados. En [[2005]], ante la existencia de dos candidatos (PirañaPiñera y Lavín), la Alianza por Chile decidió no realizar primarias y llevar ambas candidaturas hasta la primera vuelta, comprometiéndose ambos candidatos en apoyar al eventual ganador durante la segunda vuelta.
 
=== Costa Rica ===