Diferencia entre revisiones de «Gustavo Díaz Ordaz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30834948 de 189.163.157.21 (disc.) vandalismo
Línea 41:
 
== Biografía ==
A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de [[Puebla]] (desde [[1973]], Universidad Autónoma de [[Puebla]]), situado en la víspera[[Puebla de Zaragoza|capital]]. Desempeñó habíavarios yocargos aparecidopúblicos en pantallasu condivisión corbataadministrativa negra.natal, Leantes dije:de 'Señorformar presidenteparte en el Congreso Federal, yoprimero usocomo corbatadiputado negra([[1943]]-[[1946]]) desdey después hacecomo unossenador años([[1946]]-[[1952]]). NoSecretario tengo(ministro) otrade Gobernación desde diciembre de [[1958]] hasta noviembre de [[1963]], másdurante queel negra'.mandato Éldel estabapresidente muy[[Adolfo disgustadoLópez Mateos]]."<ref>http://www Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI).jornada.unam.mx/1998/09/28/nunca.html NuncaAlcanzó creíla quepresidencia hubierade conjurala comunistaRepública el [[1 de diciembre]] de [[1964]] al ganar en 68:las Zabludovsky</ref>}}elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.
 
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de [[México]],siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En [[1967]], se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
[[Archivo:Diaz Ordaz Nixon.gif|thumb|left|300px|El presidente mexicano '''Gustavo Díaz Ordaz''' (izquierda) con el presidente estadounidense [[Richard Nixon]] durante un recorrido en automóvil en [[San Diego]], [[California]].]]
Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] y el [[Instituto Politécnico Nacional]], por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la [[Movimiento estudiantil de 1968 en México|matanza]] de la [[Plaza de las Tres Culturas]] (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional ([[Marcelino García Barragán]]), del asesinato de varias centenas de estudiantes el [[2 de octubre]] de [[1968]], poco antes del inicio de los [[Juegos Olímpicos de 1968|Juegos Olímpicos]] que se celebraron en la [[Ciudad de México]]. El [[1 de diciembre]] de [[1970]] le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, [[Luis Echeverría|Luis Echeverría Álvarez]]. En abril de [[1977]] se le nombró [[embajador]] en [[España]], al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, se portó muy caprichoso e, incluso, déspota, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz del [[falangismo]]. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en [[España]] por los acontecimientos en [[Tlatelolco]].
 
Además fue cuestionado por su supuesta relación sentimental con la actriz y cantante [[Irma Serrano]].<ref>http://www.jornada.unam.mx/1998/09/30/irma.html Yo vivía con Díaz Ordaz; no ordenó disparar: Irma Serrano</ref>
 
Sobre el control férreo que ejerció sobre los medios de comunicación durante su mandato, dice el periodista [[Jacobo Zabludovsky]]:
 
{{cita|"Le voy a contar una anécdota personal que refleja en gran medida el carácter de Díaz Ordaz, más que muchos libros o testimonios: el día 3 de octubre [de 1968] me llamó por teléfono. Fue la única vez que Díaz Ordaz me llamó por teléfono, aunque habíamos conversado en otras ocasiones. Me habló para preguntarme por qué la víspera había yo aparecido en pantalla con corbata negra. Le dije: 'Señor presidente, yo uso corbata negra desde hace unos años. No tengo otra, más que negra'. Él estaba muy disgustado."<ref>http://www.jornada.unam.mx/1998/09/28/nunca.html Nunca creí que hubiera conjura comunista en 68: Zabludovsky</ref>}}
 
Murió el [[15 de julio]] de [[1979]] en la [[Ciudad de México]], por causa de [[cáncer]] en el colon y [[asma]].