Diferencia entre revisiones de «Dialecto berciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
FCPB (discusión · contribs.)
FCPB (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 29815649 hecha por Jotamar; Ensayo-Fuente primaria. (TW)
Línea 1:
'''Dialecto berciano''' es el nombre genérico de las variedades dialectales tradicionalmente habladas en lasla comarcascomarca de [[El Bierzo]], en la [[provincia de León]], ([[España]]). Estas variedades forman parte del [[continuumcontinuo dialectal]] romance del norte de la penínsulaEspaña, y tienen puntos en común con el [[gallego]], el [[idioma leonés|leonés]], el [[asturiano]] y, en menor medida, otras variedades romances. Existen o existían variedades locales con su propia identidad, como por ejemplo, el habla de Bembibre (bembibrés), la de Toreno (toreniense) o la del Fornelo. El dialecto ancarés tiene similitudes con el berciano, pero por falta de estudios al respecto, no se incluye como variante local de él.
 
Existen o existían variedades locales con su propia identidad, como por ejemplo, el habla del Valle del Boeza, todavía presente en la Sierra de Gistreo (Igüeña y Noceda) y al sur, pueblos como Riego de Ambrós, Onamio o Paradasolana (el ''buecés'', puramente asturleonés emparentado con el ''[[cepedanu]]'', el ''[[alistanu]]'', el ''maragatu'' y el ''oumañés''; apenas se encuentran diferencias léxicas entre ellos; se podría decir que la comarca de Boeza es dialectalmente diferente al centro de la región natural berciana), la de Toreno que usa las formas "el yia" y "tú yías" del verbo ser (toreniense, asturleonés del Bierzo Alto, curiosamente más al norte en Ribas de Sil -Páramo y Palacios- hablan [[patsuezu]] como en Laciana) o la del Fornelo (o ''furniellu'', más bien leonés pero en Gímara es más semejante al gallego que al asturleonés sonando cercano al ancarés).
El dialecto ''ancarés'' sería gallego oriental con alguna influencia leonesa como los diminutivos en -ín o -íaen vez de -iño, -iña del gallego; así como los imperativos leoneses "calláivos" y no "caládevos" como en gallego.
 
Después estaría otro dialecto berciano, del Bierzo Bajo y la cuenca del Burbia (comarcas tradicionales de Aguiar, Valcarce, Balboa, Somoza de San Cosme)sonde se habla un gallego semejante al que podemos encontrar en el oriente de Galicia.
 
Habría que destacar otro dialecto muy particular semejante al ''[[Cabreirés]]'' de La Cabrera y a la ''fala curixega'' de Sta. Cruz de Abranes (Sanabria): es el habla de la Valdueza, un habla bastante conservadora con palalizaciones de "l" y "n" muy acusadas diciendo "Llos llobus" por <los lobos> y "Ñas ñalgas" por <en las nalgas>.
 
== Referencias escritas ==
Línea 16 ⟶ 9:
[[Francisco González González]], se refiere al dialecto berciano, como el resultado de ser "batido" El Bierzo entre ''"fuegos dialectales de vanguardias próximas"'' y siendo el mismo Bierzo parapeto contra ellos y contra sus preponderancias. Éstas, tras estrellarse contra él primeramente y fundiéndose después, cuajarían con el tiempo un nuevo "producto" llamado dialecto berciano, que nunca fue uniforme, sino zonal. Asimismo nunca fue inamovible, ya que, siendo El Bierzo zona de paso para arrieros, peregrinos y caminantes, sus aportaciones se recogieron en el habla de El Bierzo, lo que abundo en su singularidad. Lamentablemente las variantes locales prácticamente se han perdido.
 
Se ha considerado siempre a El Bierzo como un puente entre el gallego y el leonés, pero con caracteres propios muy diferenciados<ref name="jesusgarcia">''Pueblos y ríos bercianos: significado e historia de sus nombres'' (1994), Jesús García y García, ISBN 84-604-8787-3</ref> que llevaron a definir ese habla de El Bierzo como dialecto berciano en el siglo XIX, siendo encuadrada dentro del dominio lingüístico gallego por Antonio Fernández y Morales en 1861 y dentro del dominio lingüístico leonés {{sinreferencias}} por [[Ramón Menéndez Pidal]], manifestando éste que la línea divisoria entre el leonés y el gallego se situaría entre las cuencas de los ríos [[Río Cúa|Cúa]] y [[Sil]]. En 1934, Verardo García Rey, recoge el vocabulario del dialecto berciano en la publicación: "Vocabulario de El Bierzo", donde el autor explica que tras su trabajo de campo, resituaría la franja divisoria entre las hablas asturleonesas y las galaico-portuguesas ajustándola estrictamente al trazado dibujado por el curso del río Sil. Jesús García y García, en 1994, sitúa dicha franja desde el Alto Cúa hasta parte del municipio de Ponferrada ([[Dehesas]], [[Fuentesnuevas]]).<ref name="jesusgarcia"/>
 
== Referencias ==