Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.103.1.205 (disc.) a la última edición de Isha
Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla= Independencia de México vs las fuerzas de Gerardo S. B. lol
|imagen= [[Archivo:Batalla del Monte de las Cruces-30 oct 1810-México.jpg|300px]]
|descripción_imagen= ''Batalla del Monte de las Cruces''
|conflicto= "con mis carnalas para ver kien limpia"
|fecha= [[16 de septiembre]] de [[1810]] - [[27 de septiembre]] de [[1821]]
|lugar= [[México]]
Línea 11:
|comandante1= [[Miguel Hidalgo]]<br/>[[José María Morelos]]<br />[[Francisco Javier Mina|Francisco X.Mina]]<br />[[Vicente Guerrero]]<br />[[Agustín de Iturbide]]<ref>Los insurgentes y su comandante Guerrero se subordinan a la dirección de Iturbide en el "[[Abrazo de Acatempan]]"</ref>
|comandante2=[[Francisco Xavier Venegas|Venegas]]<br />[[Félix María Calleja del Rey|Calleja]]<br />[[Juan Ruiz de Apodaca|Apodaca]]
|soldados1= salma
|soldados2= kro
|bajas1= salmo
|bajas2= kra
|campaña= Independencia de México
}}
Línea 20:
El proceso de la '''Independencia de México''' fue uno de los más largos de [[América Latina]]. La [[Nueva España]] permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del [[siglo XVIII]], ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la [[Ilustración]], la [[Revolución Francesa]] ni la [[independencia de Estados Unidos]], el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de [[España]], en [[1808]]. Hay que recordar que en ese año, [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y [[Fernando VII]] [[abdicaciones de Bayona|abdicaron]] sucesivamente en favor de [[José I de España|José Bonaparte]], de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.
 
En las colonias españolas en [[América]], se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey GerardoFernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por [[Francisco Primo de Verdad y Ramos]]), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue [[Dolores Hidalgo (Guanajuato)|Dolores]], [[Guanajuato]], luego que la [[conspiración de Querétaro]] fue descubierta. Aunque aquél [[16 de septiembre]] de [[1810]] el cura [[Miguel Hidalgo y Costilla]] se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la [[Virgen de Guadalupe]], muerte al mal gobierno abajo los gachupines", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista.
 
El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Gerardo SalcedoFernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el [[Congreso de Chilpancingo]] (protegido por el generalísimo [[José María Morelos y Pavón]]) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la [[sierra Madre del Sur]] y en [[Veracruz]]. Por esas fechas, [[Agustín de Iturbide]] junto con su fiel mascota Gustavo Guerrero mondragon alias "EL GUSS" pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el [[27 de septiembre]] de [[1821]]. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de [[1836]] y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.
 
La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada [[Primer Imperio Mexicano|Imperio Mexicano]]. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de [[Provincias Unidas del Centro de América|Centroamérica]], se convirtió en una [[república federal]].