Diferencia entre revisiones de «Anarcocapitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 193.152.212.75 (disc.) a la última edición de 201.216.146.80
Línea 1:
El '''anarcocapitalismo''' es una expresión solo utilizada raras veces en Estados Unidos para referirse a los ultra-liberales, el ultra-liberalismo es la ideología que se basa en la [[libertad individual]] y el derecho a tner un gobierno absoluto sobre la [[propiedad privada]].
La [[interacción]] social estaría basada en la idea de [[propiedad privada]], que significa el derecho a la defensa de la propiedad privada y de la [[coacción]] del propietario sobre su propiedad .
 
== Principios ==
Línea 18:
 
=== El principio de no agresión ===
{| align="left" class="box" style="margin-right: 15px; text-align: left; border: 3px solid #aaaaaa; padding: 4px; font-size: 85%; width: 240px;"
|bgcolor="#dbeaff"|
El ultraliberalismo utiliza usualmente los siguientes términos.
*'''Contrato:''' un acuerdo voluntario obligante entre personas
Línea 26 ⟶ 28:
 
==== Libre empresa vs. Estado ====
Para el anarquismo capitalista el axioma de no agresión encuentra aplicación en la [[libre empresa]] y su negación en el Estado. Sostienen que el poder estatista es fuente de corrupción, privilegio y agresión, y tiene como eje el monopolio sobre la [[seguridad]] y la [[defensa]], y que estos no conforman una categoría de bienes y servicios distintos a los demás y que, por lo tanto y al igual que estos, pueden ser producidos más eficientemente por [[empresa privada|empresas privadas]].
Para el ultra-liberalismo la defensa de la propiedad privada encuentra aplicación en la [[libre empresa]].
 
El ultra-liberalismoanarquismo capitalista sostiene que las [[empresa]]s como el resultado de contratos individuales y por tanto una forma legitima y eficiente de organizar a las personas, con la libertad de escoger un competidor o de entrar en la competencia como una forma universal de preservar y promover la calidad de los servicios. Los anarcocapitalistas visualizan la [[libre empresa]] como la base de una sociedad libre. Definen el capitalismo de libre mercado como "el intercambio voluntario pacífico" por contraste con el [[capitalismo de Estado]] el cual dice que es "expropiación violenta".<ref>En [http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm ''Un futuro de paz y capitalismo''], Murray Rothbard explica: "Para discutir el “futuro del capitalismo”, primero de todo necesitamos determinar qué significa realmente el término “capitalismo”. Desafortunadamente, el término “capitalismo” fue acuñado por su mayor y más conocido enemigo, Karl Marx. Realmente, no podemos depender de esta concepción para su correcto y sutil significado. De hecho, lo que Marx y los escritores posteriores hicieron fue responder a dos conceptos extremadamente diferentes e incluso contradictorios, combinándolos bajo el mismo término. Estos dos conceptos contradictorios son lo que me gustaría llamar “capitalismo del libre mercado” por una parte, y “capitalismo de estado” por la otra."</ref> "Capitalismo", en el sentido en que los anarcocapitalistas usan este término, es una interpretación ''neolockeana'' o ''anarcolockeana'' de la propiedad, no debe confundirse con el capitalismo monopólico estatal, el [[mercantilismo]] oligárquico ([[cártel|economías cartelizadas]]), el [[crony capitalism]] o con las [[economía mixta|economías mixtas]] contemporáneas, en las cuales, según los anarcocapitalistas, los incentivos y desincentivos naturales del mercado son distorsionadas por la intervención del Estado.<ref>Adams, Ian. Political Ideology Today. Manchester University Press 2001. p. 33</ref>
 
Por lo tanto rechazan al Estado basados en la postulado de que los Estados son entidades agresivas que roban la propiedad (a través de los [[impuesto]]s y las [[expropiación|expropiaciones]]), inician el uso de la fuerza, son monopolios compulsivos del uso de las fuerzas defensivas o de represión, usan su poder de coacción para beneficiar negocios e individuos a expensas de otros, crean monopolios y restringen el comercio. El [[capitalismo libertario]] que proponen los anarcocapitalistas se plantea a sí mismo como una ideología individualista y una economía de mercado contraria a lo que denominan el "capitalismo realmente existente", "capitalismo autoritario" o [[capitalismo de Estado]].<ref>[http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm ''Un futuro de paz y capitalismo''], Murray Rothbard</ref>
 
Se teoriza que sin intervención de Estado las grandes corporaciones empresariales se reducirían o al menos serían suplantables en cualquier momento debido a la libre competencia. Es decir, si existe una empresa líder para determinado bien o servicio se supone que deberá ser porque los consumidores así lo hayan decidido o porque el proveedor tiene bajo su propiedad privada el control de los recursos y nunca porque esta situación se haya alcanzado coactivamente, ya sea mediante imposiciones legales o por medio de amenazas o violencia física.
 
=== Propiedad privada ===
==== Propiedad de uno mismo y apropiación original ====
[[Archivo:George&Davis.JPG|thumb|250px|right|Los ultra-liberalesanarcocapitalistas apoyan irrestrictamente la honesta propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos, sin interferencia coercitiva del Estado o de colectivos no estatales.]]
Por [[propiedad de uno mismo]] se entiende el derecho natural de cada persona a la propiedad sobre su propio cuerpo, mientras que el principio de [[apropiación original]] establece que cada quien es propietario legítimo de todos aquellos recursos sin propietario previo, sobre los cuales haya realizado alguna forma de trabajo. En las palabras de [[Hans-Hermann Hoppe]]:
 
{{cita|Cada quien es el legítimo dueño de su propio cuerpo físico, así como de todos los lugares y bienes naturales que ocupe y que ponga en uso por medio de su cuerpo, con la única condición que nadie más haya ocupado los mismos lugares o usado los mismo bienes previamente. Esta propiedad sobre los lugares y bienes "apropiados originalmente" por una persona implica su derecho a usar y transformar estos lugares y bienes en cualquier forma que este considere conveniente, con la única condición que como consecuencia no cambie la integridad física de lugares o bienes originalmente apropiados por otra persona. En particular, una vez que un bien ha sido apropiado por primera vez, —para usar la frase de [[John Locke|Locke]]— ''"mezclando con el bien el trabajo de uno"'' la propiedad sobre dichos lugares o bienes sólo puede ser adquirida por medio de una transferencia voluntaria —contractual— del título de propiedad de un previo a un futuro propietario|[[Hans-Hermann Hoppe]], [[escuela austriaca de economía|economista austriaco]] y [[filósofo]] anarcocapitalista, [http://www.hanshoppe.com/wp-content/uploads/publications/rothbard-ethics-spanish.pdf Ética rothbardiana], [[2002]].}}
 
Esta es la raíz de los [[Propiedad privada|derechos de propiedad]] en el ultra-liberalismoanarcocapitalismo y donde este se diferencia del anarquismoanarcosocialismo. Los ultrra-liberalesanarcocapitalistas defienden el derecho de cada persona a los frutos de su [[trabajo]] independientemente de su necesidad o la de otros. Después de ser creada mediante el trabajo, la propiedad sólo puede cambiar de manos legítimamente cuando es intercambiada voluntariamente (por otra propiedad producida previamente, mediante el trabajo) o cuando es regalada o donada. Las transferencias forzadas, para las cuales una de las partes utiliza o amenaza con utilizar alguna forma de violencia, son consideradas ilegítimas.
 
La apropiación original le permite a un individuo reivindicar como suya cualquier propiedad "virgen", incluso la tierra, y poseerla con el mismo "derecho absoluto" con el que posee su propio cuerpo, al mejorarla o usarla. De acuerdo a Rothbard, la propiedad sólo puede surgir legítimamente a través del trabajo, por lo que la apropiación original de la tierra no es legítima simplemente por proclamarlo o por construir una cerca alrededor que la delimite, sino sólo trabajándola (mezclando el trabajo con la tierra) es que se puede legitimizar la propiedad sobre la tierra.
Línea 49 ⟶ 54:
Sin embargo, desde que la propiedad que es de propiedad colectiva tiende a perder el nivel de rendición de cuentas que se encuentra en la propiedad individual en la medida de que hay mayor número de propietarios -o por hacer esa rendición de cuentas proporcionalmente más compleja- los anarcocapitalistas tienen a veces a la desconfianza y tratar de evitar los arreglos comunales intencionales, aunque estos, como se demuestra no entran de ninguna manera en conflicto con su ideología y son más bien una cuestión de criterios particulares.
 
La [[privatización]], la [[descentralización]] y la individualización de la responsabilidad son objetivos ultra-liberalismoanarcocapitalistas. Pero en algunos casos, no sólo proporcionan un reto, sino que ellos mismos lo consideran imposible, establer rutas oceánicas son un ejemplo común de los bienes considerados como de difícil apropiación privada. Lo negativo y que sí entra en contradicción con su ideología es la colectivización estatal o forzada (supuestamente en nombre de la "mayoría") que fortale el poder y la legitimidad del gobierno, en que las cuentas se rinden a terceros y no entre las partes y no existe responsabilidad particularizada.
 
==== Armas ====
Línea 57 ⟶ 62:
La adopción del "capitalismo de libre mercado" (entendiéndolo como propiedad privada, mercado libre en ausencia del derecho estatal) en esta filosofía fue desarrollado por el economista e historiador estadounidense [[Murray Rothbard]], quien fue el primero en teorizar el anarcocapitalismo.<ref>"Un estudiante y discípulo del economista austriaco Ludwing von Mises, Rothbard, combinó el laissez-faire de su profesor con la visión absolutista de los derechos humanos y el rechazo del Estado que había adoptado al estudiar a los anarquistas individualistas estadounidenses del siglo 19 como Lysander Spooner y Benjamin Tucker." [http://books.google.com.ec/books?id=NIZfQTd3nSMC&dq=Blackwell+Encyclopaedia+of+Political+Thought&source=gbs_navlinks_s Blackwell Encyclopaedia of Political Thought], 1987, ISBN 0-631-17944-5, p. 290</ref> En el anarcocapitalismo rothbardiano en primer lugar estaría la implementación de un "código legal [libertario mutuamente acordado] que sería de aceptación general y al cual las cortes de plegarían".<ref>Rothbard, Murray. For A New Liberty. [http://www.mises.org/rothbard/newliberty11.asp 12 The Public Sector, III: Police, Law, and the Courts]</ref> Este código reconocería la [[soberanía individual]] y la [[no agresión]] como derechos inalienables, esta concepción del anarcocapitalismo se basa en argumentos [[Derecho natural|iusnaturalistas]].
 
Otros pensadores, como [[David Friedman]], proponen el ultra-liberalismoanarcocapitalismo por medio de argumentos [[Consecuencialismo|consecuencialistas]], es decir, la noción que la adopción del ultra-liberalismoanarcocapitalismo produciría mejores resultados que cualquier otra alternativa de orden social y económico. En el ultra-liberalismoanarcocapitalsimo propuesto por David D. Friedman, "los sistemas de leyes se crearán por [buscando] ganancia en el libre mercado",<ref>Friedman, David. ''[[The Machinery of Freedom]]''. Second edition. La Salle, Ill, Open Court, pp. 116-117.</ref> lo cual conduciría a una sociedad libertaria generalizada si no es que absoluta. Rothbard basa sus filosofía sobre las bases de la [[ley natural]] absoluta pero también aporta explicaciones económicas de por qué piensa que el anarcocapitalismo es preferible desde un punto de vista pragmático. Friedman afirma que no es un teórico de los derechos absolutos pero que también "no es un utilitarista", aunque piensa que "los argumentos utilitaristas frecuentemente son la mejor forma de defender los puntos libertarios".<ref>Friedman, David D. The Machinery of Freedom. Chapter 42</ref> Por su parte, [[Hans-Hermann Hoppe]] utiliza la [[argumentación ética]] para fundamentar el "anarquismo de propiedad privada",<ref>[http://www.hanshoppe.com/sel-topics.php#arg-ethics Hans-Hermann Hoppe "Argumentation Ethics"] Retrieved 6 February 2007</ref> y es más cercano a la visión de ley natural de Rothbard. No todos aquellos partidarios de un anarquismo capitalista se llaman a sí mismos anarcocapitalistas, por ejemplo [[Wendy McElroy]] prefiere usar el término anarcoindividualismo.<ref>[http://www.wendymcelroy.com/news.php?extend.855 ''Capitalismo versus mercado libre''] (en inglés), por Wendy McElroy</ref>
 
=== En inglés ===
Son importantes referentes en [[idioma inglés]] los estudios de reconocidos miembros del [[Mises Institute]], del [[Cato Institute]] y del [[Independent Institute]]. Otras fuentes más explícitamente anarquistas son el [[Center for Libertarian Studies]], el [[Journal of Libertarian Studies]], los sitios [[Anti-State.com]], StrikeTheRoot.com, [[Anarchism.net]], [[LewRockwell.com]] o el [[Molinari Institute]], en los EEUU. También destacan el podcast canadiense [[Freedomain Radio]] y la organización [[Libertarian Alliance]] del Reino Unido, entre otras fuentes.
 
=== En español ===
En [[idioma español]] existe un importante referente del anarcocapitalismo, en especial en el [[siglo XXI]], con exponentes contemporáneos de la [[escuela austríaca]] como [[Jesús Huerta de Soto]] y algunos de los analistas del [[Instituto Juan de Mariana]], esto desde España.<ref>[http://www.elconfidencial.com/cache/2008/11/15/sociedad_88_impuestos_drogas_prostitutas.html Impuestos no, drogas y prostitutas sí]</ref> Editoriales que incluyen en su catálogo textos del anarquismo liberal son [[Unión Editorial]] de España, y [[Grito Sagrado]] de Argentina.
 
=== Otros idiomas ===
En flamenco se puede encontrar al [[Rothbard Instituut]] y en italiano importantes miembros del [[Istituto Bruno Leoni]], que adhieren y promueven el anarcocapitalismo desde estos institutos.
 
== Ejemplos históricos ==
Línea 68 ⟶ 82:
=== La Islandia medieval ===
Según [[David Friedman]], "las [[Mancomunidad Islandesa|instituciones islandesas medievales]] tuvieron varias características peculiares e interesantes; podrían haber sido creadas por un economista chiflado para probar los alcances en los cuales los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en la mayoría de sus funciones fundamentales".<ref name=Friedman-79>Friedman, David D. (1979) [http://www.daviddfriedman.com/Academic/Iceland/Iceland.html Private Creation and Enforcement of Law: A Historical Case], Retrieved, 12 de agosto de 2005</ref> Aunque no la califica directamente como anarcocapitalista, Friedman arguye que la Mancomunidad Islandesa entre los años 930 y 1262 presentó "algunas características" de la sociedad anarcocapitalista (debido a la existencia de un sistema legal sencillo, la seguridad era enteramente privada y capitalista), aportando algunas evidencias de cómo una sociedad de ese tipo funcionaría. "Aún cuando el sistema legal islandés reconocía una ofensa esencialmente "pública", la manejó otorgándole a algunos individuos (elegidos a veces de entre los afectados) el derecho a llevar el caso y recolectar las multas, encajando de esta manera en un sistema esencialmente privado".<ref name=Friedman-79 />
 
=== La Pensilvania temprana ===
El estudio sobre la historia de América Colonial de Murray Rothbard, ''[[Conceived in Liberty]]'', discute el periodo cuando [[Pensilvania]] (del tiempo del [[Santo Experimento]]) cayó en una situación de anarquismo y cómo [[William Penn]] luchó cerca de una década para reinstalar su gobierno sobre un pueblo que no quería.<ref>{{cita web|url=http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard81.html |título=Pennsylvania's Anarchist Experiment: 1681-1690 by Murray N. Rothbard |editorial=Lewrockwell.com |fecha= |fechaacceso=2009-03-03}}</ref>
 
=== El Antiguo Oeste norteamericano ===
Según la investigación de Terry L. Anderson y P. J. Hill, el [[Antiguo oeste]] de los Estados Unidos de Norteamérica durante el período que va de 1830 a 1900 tuvo similitudes con el anarcocapitalismo ya que "las agencias privadas proveían la base necesaria para una sociedad ordenada donde la propiedad era protegida y los conflictos resueltos", y que la percepción popular común de que el antiguo oeste era caótico y con poco respeto hacia los derechos de propiedad es incorrecta.<ref>Anderson, Terry L. y Hill, P. J. [http://www.mises.org/journals/jls/3_1/3_1_2.pdf An American Experiment in Anarcho-Capitalism: The Not So Wild, Wild West], The Journal of Libertarian Studies</ref>
 
=== Internet ===
Para muchos anarcocapitalistas, por ejemplo los vinculados al [[criptoanarquismo]], el [[Internet]] sería el ejemplo de una [[red]] de jurisdicciones (con algún parecido a la ley policéntrica) y los conflictos se resolverían en base a la [[ley común]] (véase la nueva [[Lex Mercatoria]]<ref>[http://www.juandemariana.org/comentario/2264/lex/mercatoria/renacido/globalizacion/ La Lex Mercatoria ha renacido con la globalización]</ref>). Son tomados por ellos como metáfora del funcionamiento de la interacción voluntaria (mercado), ya que el conocimiento que manejan las infinitas interacciones entre individuos que se dan cada día en el mundo es muy superior a lo que jamás podrá manejar ninguna institución centralizada (véase: [[conocimiento disperso]]).
 
== Críticas ==
Línea 75 ⟶ 98:
Algunos liberales minarquistas consideran que un sistema capitalista no podría sobrevivir o no sería eficiente sin un [[Estado]] público e imparcial, y que todo el sistema jurídico que protege al capitalismo se vería amenazado al existir varios Estados privados compitiendo entre sí. Afirman así que el capitalismo siempre ha necesitado de un [[Estado de derecho]] para ser estable.<ref>[http://capitalism.org/faq/anarchism.htm El ''anarquismo'' no es una forma de Capitalismo] (en inglés) FAQ capitalista</ref>
 
El ultra-liberalismoanarcocapitalismo fue criticado por [[Ayn Rand]] que era [[minarquismo|minarquista]] y [[Milton Friedman]] escribió "Aunque necesario para la libertad, el capitalismo solo no es suficiente para garantizarla. Tiene que estar acompañado por un conjunto de valores y de instituciones políticas favorables a la libertad". Los [[Objetivismo (Ayn Rand)|objetivistas]] afirman que, en ausencia del Estado, una sociedad anarcocapitalista degeneraría en una "guerra de todos contra todos". Otros críticos arguyen que el problema de las [[externalidades]] hacen que sea impráctico el suministro de servicios de protección en una sociedad anarcocapitalista.
 
=== Desde el anarquismo clásico ===
La adopción de un capitalismo irrestricto genera una considerable tensión entre anarquistas capitalistas y anarquistas socialistas. La diferencia más importante es el escepticismo de los anarquistas socialistas, la rama histórica más conocida del anarquismo clásico, a las propuestas anarcocapitalistas con respecto al tema de la propiedad privada. Aunque por otro lado las similitudes con el anarquismo individualista clásico son más fuertes y es normal considerar al anarcocapitalismo como el resurgimiento del anarcoindividualismo ([[antiestatista]]s y [[antiautoritario]]s voluntaristas ambos).<ref>"Lysander Spooner y Benjamin T. Tucker son insuperables como filósofos políticos y nada es más necesario hoy que la reactivación y el desarrollo del gran legado olvidado que dejan a la filosofía política [...] hay, en el cuerpo de pensamiento conocido como 'economía austriaca', una explicación científica del funcionamiento del mercado libre (y de las consecuencias de la intervención del gobierno en ese mercado) que los anarquistas individualistas pueden incorporar fácilmente en su sistema político y cosmovisión social. Pero para ello, deben tirar el exceso de equipaje inútil del "dinero-rarismo" y reconsiderar la naturaleza y justificación de las categorías económicas de interés, renta y beneficios." Rothbard, Murray. [http://www.mises.org/journals/jls/20_1/20_1_2.pdf The Spooner-Tucker Doctrine: An Economist's View]</ref>
La adopción de un capitalismo irrestricto genera una considerable tensión entre ultra-liberales y anarquistas . La diferencia más importante es el escepticismo de los anarquistas , a las propuestas ultra-liberales con respecto al tema de la propiedad privada.
 
A pesar del reconocimiento general del anarcocapitalismo como una forma de anarquismo individualista (véase ''bibliografía''), incluso por autores que cuestionan esta filosofía,<ref>Hay autores que reconocen la existencia de un ''"right anarchism"'' (anarcocapitalismo), tal es el caso del sindicalista Ulrike Heider. Otro autor no liberal (aunque tampoco considerado anarquista) es Sean Sheehan (''Anarchism''); ver [http://www.infoshop.org/inews/article.php?story=2007032607300431 Indonesia: Anarchist movie screening and Sean M. Sheehan 'Anarchism' Book discussion]. [[Paul Avrich]], un importantísimo historiador del anarquismo e invitado habitual del [[Libertarian Book Club]] consideró al anarcocapitalismo plenamente parte de la tradición anarquista. [[Geoffrey Ostergaard]] es un reconocido anarquista y pacifista que también lo hace.</ref> muchos anarquistas pertenecientes específicamente al [[anarcocomunismo]] además llegan a rechazar vehementemente la ''naturaleza'' anarquista del anarcocapitalismo, sosteniendo que el "capitalismo" es una forma de coacción, algo incompatible con una sociedad anarquista.<ref>Jainendra, Jha. 2002. "Anarchism." ''Encyclopedia of Teaching of Civics and Political Science''. p. 52. Anmol Publications.</ref>
 
Muchos anarcocapitalistas, por otro lado, sostienen que el anarcocapitalismo es la única forma verdadera de anarquismo.<ref>[[Jan Narveson|Narveson, Jan]]. 2008. "[http://books.google.com.ec/books?id=PUev30VZ04kC&pg=PP1&dq=anarchism/minarchism&ei=OqVWSs2BHZKAzgTYzPwi Anarchism/Minarchism]" p. 103. Ashgate Publishing.</ref>
<ref>[http://www.lewrockwell.com/blog/lewrw/archives/022743.html Down with anti-market “anarchists”]: "Estas personas [los anarquistas antimercado] son solo socialistas confundidos. Claro, me complace que sean anti-guerra. Sin embargo, a menos que sean pro-mercado, pro-propiedad privada, no tienen ninguna base para oponerse a la situación, ya que el Estado es simplemente el organismo institucionalizado de agresión contra los derechos de propiedad privada. Oponerse al Estado es apoyar los derechos de propiedad, ya que oponerse a la agresión significa oponerse a la invasión de la propiedad. Por el contrario, quienes se oponen a los derechos de propiedad inevitablemente apoyan al Estado u otras formas de agresión." [[Stephan Kinsella]]</ref><ref>[http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=193 Anarquismo: Dos clases], por Wendy McElroy</ref> Algunos de ellos afirman que las formas socialistas de anarquismo son irreales porque requieren el consentimiento y la benevolencia de todos los integrantes de una sociedad anarquista, mientras que el anarcocapitalismo surge naturalmente dondequiera que no exista Estado y exista libertad individual.<ref>[http://www.liberalismo.org/articulo/335/246/anarcocomunismo/ Anarcocomunismo], por Murray Rothbard</ref> De todas maneras, existen anarcocapitalistas que sostienen que, de ser voluntarios y respetar la propiedad privada, todos los sistemas pueden convivir en anarquía.<ref>[http://www.liberalismo.org/articulo/340/246/anarquistas/mercado/anarcosocialistas/podemos/convivir/ Anarquistas de mercado y anarcosocialistas: ¿podemos convivir?], por [[Gene Callahan]]</ref>
 
=== Estabilidad de sus instituciones legales ===
Dos de los más prominentes académicos que han dedicado una reflexión seria a las instituciones legales esencialmente anarcocapitalistas son [[Richard Posner]], que es Juez Federal de Apelaciones y prolífico erudito legal, y el economista [[William Landes]]. En su ensayo de 1975 "The Private Enforcement of Law",<ref>William Landes and Richard Posner. "[http://scholar.google.com/scholar?hl=en&lr=&cluster=12598851504784974688 The Private Enforcement of Law]." ''4 Journal of Legal Studies 1''.</ref> discuten un previo ''gedankenexperiment'' emprendido Becker y Stigler en el cual se propuso que la ejecución de la ley sería privatizada y explican porque consideran que tal sistema no sería económicamente eficiente. Según una respuesta posterior de [[David Friedman]], ''"Efficient Institutions for the Private Enforcement of Law"'',<ref>David D. Friedman. "[http://daviddfriedman.com/Academic/Efficient_Inst_For_Priv_Enf/Private_Enforcement.html Efficient Institutions for the Private Enforcement of Law]."'' [http://scholar.google.com/scholar?hl=en&lr=&cluster=15612883692165763455] 13 Journal of Legal Studies 379''.</ref>
 
{{cquote|[Landes and Posner argumentaban] que el sistema privado tenía fallas básicas que lo hacía inferior a un sistema público ideal excepto por las ofensas que pueden detectarse y castigarse a un costo casi nulo. Admiten que el sistema privado podría ser preferible al poco menos que ideal sistema público que tenemos. Sin embargo argumentan que el predominio de la aplicación privada (de la ley) contra las ofensas que son fácilmente detectadas (principalmente ofensas civiles) y su rareza contra las ofensas que son difíciles de detectar (principalmente las ofensas criminales) sugieren que nuestro sistema legal es, por lo menos a grandes rasgos, eficiente, utilizando en cada caso el más eficiente sistema.}} Friedman, sin embargo, prodcede a argumentar que "la ineficiencia que Landes y Posner demostraron en las instituciones privadas de aplicación de la ley que describen puede eliminarse con cambios menores en las instituciones".
 
== Literatura ==
{{AP|Literatura anarcocapitalista}}
=== No ficción ===
La siguiente es una lista parcial de obras esenciales que tratan sobre anarcocapitalismo.<ref name=Hoppe-2001 />
;Aproximación austrolibertaria
*[[Murray N. Rothbard]], fundador del anarcocapitalismo:
**''[[Man, Economy, and State]]'' Micro y macroeconomía austriaca,
**''[[Power and Market]]'' Clasificación de las intervenciones económicas estatistas,
**''[[The Ethics of Liberty]]'' Justificación moral de una sociedad libre,
**''[[For a New Liberty]]'' Esquema de cómo funcionaría una sociedad anarcocapitalista
*[[Hans-Hermann Hoppe]]
**''[[The Economics and Ethics of Private Property]]''
**''[[A Theory of Socialism and Capitalism]]''
**''[[Democracy: The God That Failed]]''
;Aproximaciones alternativas
*[[David D. Friedman]], ''[[The Machinery of Freedom]]'' Defensa consecuencialista clásica del anarcocapitalismo
*[[Bruce L. Benson]]:
**''[[The Enterprise of Law]]''
**''[[To Serve and Protect]]''
*[[Randy E. Barnett]], ''[[The Structure of Liberty]]''
*[[Anthony de Jasay]], ''[http://books.google.com.ec/books?id=aboVKgAACAAJ&dq= The State]''
*Morris y Linda Tannahill, ''[[The Market for Liberty]]'' Un clásico sobre las agencias privadas de defensa
;Visión general
*Edward P. Stringham, ''[http://books.google.com/books?id=nft4e62nicsC&printsec=frontcover&dq=anarchy+and+the+law&ei=mHD2SOhKmPgw7bCB6wU Anarchy and the Law]'' Recopilación de los principales argumentos y estudios históricos sobre anarcocapitalismo
 
=== Ficción ===
Algunos defensores del anarcocapitalismo piensan que este ha sido tratado en algunas obras literarias especialmente de [[ciencia ficción]]. Uno de los primeros ejemplos que exponen es la novela de [[Robert A. Heinlein]] ''[[La Luna es una cruel amante|The Moon Is a Harsh Mistress]]'' ([[1966]]), donde el autor describe lo que él llama "anarquismo racional", aunque no habla sobre el anarcocapitalismo.
 
Autores [[cyberpunk]] y [[post-cyberpunk]] fueron fascinados por la idea de la caída de la nación-estado. Muchas historias de [[Vernor Vinge]], tales como ''[[Marooned in Realtime]]'', describen sociedades anarcocapitalistas frecuentemente de una manera favorable. En las obras ''[[Snow Crash]]'' y ''[[The Diamond Age]]'' de [[Neal Stephenson]], ''[[Jennifer Government]]'' de [[Max Barry]], ''[[Down and Out in the Magic Kingdom]]'' de [[Cory Doctorow]] y ''[[The Probability Broach]]'' de [[L. Neil Smith]], también se exploran las ideas anarcocapitalistas. La representación cyberpunk de estas sociedades puede variar desde lo más sombrío hasta el optimismo más gozoso y no necesariamente implica algo específico sobre los puntos de vista políticos del autor. En particular, Neal Stephenson evita las declaraciones políticas claras cuando es confrontado.<ref>Mike Godwin. "[http://www.reason.com/news/show/36481.html Neal Stephenson's Past,Present, and Future]; The author of the widely praised Baroque Cycle on science, markets, and post-9/11 America." ''[[Reason Magazine]]'', febrero de 2005.</ref><ref>Roblimo. "[http://interviews.slashdot.org/article.pl?sid=04/10/20/1518217 Neal Stephenson Responds With Wit and Humor]." ''Slashdot'', Octubre (año no especificado).</ref>
 
== Símbolos ==
Línea 86 ⟶ 148:
 
<gallery>
File:Ancapflag.svg|Bandera aurinegra
File:Blackflag.png|Bandera negra y A-Circulada amarilla
File:Ama-gi.svg|Ama-gi
File:Libertatis Æquilibritas.png|Libertatis Æquilibritas
File:Star-Ancap.png|Estrella aurinegra
</gallery>
 
Línea 93 ⟶ 158:
{{Listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
=== Que reconoce su carácter anarquista ===
==== Como una forma de anarquismo individualista ====
* Alan and Trombley, Stephen (Eds.) Bullock, ''The Norton Dictionary of Modern Thought'', W. W. Norton & Company (1999), p. 30
* Outhwaite, William. ''The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought'', entrada: ''[http://books.google.com/books?id=E8KUQCMGyssC&q=anarchism&hl=es&source=gbs_word_cloud_r&cad=3#v=snippet&q=anarchism&f=false Anarchism]'', p. 21 & pp. 13-14, 2002
* Bottomore, Tom. Entrada: ''Dictionary of Marxist Thought, Anarchism'', p.21 1991.
* Blackwell Encyclopaedia of Political Thought, 1991, ISBN 0-631-17944-5, p. 11
* Barry, Norman. ''[http://books.google.com/books?id=hHRxQkO2WNwC&pg=PA1&dq=Modern+Political+Theory&ei=b3u-Ssm0GpKwNKqqyPcP&hl=es#v=onepage&q=&f=false Modern Political Theory]'', 2000, Palgrave, p. 79
* Adams, Ian. ''[http://books.google.com/books?id=apstK1qIvvMC&pg=PA131&dq=anarcho-capitalism&lr=&hl=es#v=onepage&q=anarcho-capitalism&f=false Political Ideology Today]'', Manchester University Press (2002) ISBN 0-7190-6020-6, p. 135
* Grant, Moyra. ''[http://books.google.com/books?id=Ml1Wn6S54n4C&pg=PP1&dq=Key+Ideas+in+Politics&ei=KHq-SvXZF4vUNOnh2foP&hl=es#v=onepage&q=anarcho-capitalism&f=false Key Ideas in Politics]'', Nelson Thomas 2003 ISBN 0-7487-7096-8, p. 91
* Heider, Ulrike. ''Anarchism: Left, Right, and Green'', City Lights, 1994. p. 3.
* [[Geoffrey Ostergaard|Ostergaard, Geoffrey]]. ''Resisting the Nation State - the anarchist and pacifist tradition, [http://www.ppu.org.uk/e_publications/dd-trad6.html#anarch%20and%20pol%20thought Anarchism As A Tradition of Political Thought]''. Peace Pledge Union Publications
* [[Paul Avrich|Avrich, Paul]]. ''Anarchist Voices: An Oral History of Anarchism in America, Abridged Paperback Edition (1996), p. 282
* Brooks, Frank H. (ed) (1994) ''[http://books.google.com/books?id=gHyUj9HFYBIC&printsec=frontcover&dq=The+Individualist+Anarchists:+An+Anthology+of+Liberty&ei=E32-SuSFM434Nanr0fIP&hl=es#v=onepage&q=&f=false The Individualist Anarchists: An Anthology of Liberty]'' (1881-1908), Transaction Publishers, Prefacio p. xi
* Sheehan, Sean. ''[http://books.google.com/books?id=G0PnKy_W2IwC&printsec=frontcover&dq=Sheehan,+Sean+Anarchism&lr=&ei=Am--SpGGCILyMoKykf4P&hl=es#v=onepage&q=&f=false Anarchism]'', Reaktion Books, 2004, p. 39
* Avrich, Paul. ''[http://books.google.com/books?id=gHyUj9HFYBIC&printsec=frontcover&dq=The+Individualist+Anarchists:+An+Anthology+of+Liberty&lr=&ei=GnC-SqeSLYWyNpuDsOsP&hl=es#v=onepage&q=&f=false Anarchist Voices: An Oral History of Anarchism in America], Abridged Paperback Edition (1996), p. 282
* Tormey, Simon. ''Anti-Capitalism'', One World, 2004, pp. 118-119
* [[Ralph Raico|Raico, Ralph]]. ''[http://mises.org/story/1787 Authentic German Liberalism of the 19th Century]'', Ecole Polytechnique, Centre de Recherce en Epistemologie Appliquee, Unité associée au CNRS, 2004
* Offer, John. ''[http://books.google.com/books?id=-50STJ-fH-wC&dq=Herbert+Spencer:+Critical+Assessments&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s Herbert Spencer: Critical Assessments]'', Routledge (UK) (2000), p. 243
* Busky, Donald. ''[http://books.google.com/books?id=3joQKjDtn4wC&pg=PP4&dq=#v=onepage&q=&f=false Democratic Socialism: A Global Survey]'', Praeger/Greenwood (2000), p. 4
* [[Fred E. Foldvary|Foldvary, Fred E.]] ''[http://www.freeliberal.com/archives/001869.html What Aren't You an Anarchist?]'', Progress Report, reimpreso en ''The Free Liberal'', [[14 February]] [[2006]]
* Levy, Carl. [http://uk.encarta.msn.com/encyclopedia_761568770/Anarchism.html ''Anarchism''], Microsoft® Encarta® Online Encyclopedia 2006 [http://uk.encarta.msn.com] MS Encarta (UK).
* Heywood, Andrew. ''Politics: Second Edition'', Palgrave (2002), p. 61
* ''[http://books.google.com.ec/books?id=yxNgXs3TkJYC&pg=PA13&dq=anarcho-capitalism&lr=&client=firefox-a#v=onepage&q=anarcho-capitalism&f=false Anarcho-capitalism. The Encyclopedia of Libertarianism]'' p. 13, Ronald Hamowy, SAGE
 
;Como el resurgimiento del anarcoindividualismo
* ''[http://books.google.com.ec/books?id=NIZfQTd3nSMC&dq=Blackwell+Encyclopaedia+of+Political+Thought&source=gbs_navlinks_s Blackwell Encyclopaedia of Political Thought]'', 1991, ISBN 0-631-17944-5, p.&nbsp;11
* Levy, Carl. [http://uk.encarta.msn.com/encyclopedia_761568770/Anarchism.html "Anarchism"], ''[[Encarta|Microsoft Encarta Online Encyclopedia]]'' 2006 MS Encarta (UK).
* [[Susan Brown|Brown, Susan Love]], ''[http://books.google.com/books?id=b8XHahfS0VsC&pg=PA99&dq=The+Free+Market+as+Salvation+from+Government:+The+Anarcho-Capitalist+View&lr=&ei=0XO-Sv_jHYbgNYnR5PcP&hl=es#v=onepage&q=The%20Free%20Market%20as%20Salvation%20from%20Government%3A%20The%20Anarcho-Capitalist%20View&f=false The Free Market as Salvation from Government: The Anarcho-Capitalist View]'', ''Meanings of the Market: The * Free Market in Western Culture'', editado por James G. Carrier, Berg/Oxford, 1997, p. 99
*''[http://books.google.com/books?id=PUev30VZ04kC&pg=PP1&dq=Anarchism/Minarchism&ei=EHm-SsG-IoPYNZuD3Bo&hl=es#v=onepage&q=&f=false Anarchism/Minarchism: Is a Government Part of a Free Country?]'' Ed., [[Roderick T. Long]] y [[Tibor R. Machan]]. Ashgate
* ''[http://books.google.com.ec/books?id=nft4e62nicsC&dq= Anarchy and the Law: The Political Economy of Choice]'', Edward Stringham. Transaction Publishers, 2007.
 
==== Como un tipo de anarquismo en general ====
 
* [[Richard Sylvan|Sylvan, Richard]]. ''[http://books.google.com.ec/books?id=OuhiqIB_Vw0C&pg=PA231&dq=#v=onepage&q=&f=false Anarchism. A Companion to Contemporary Political Philosophy]'', editores Goodin, Robert E. and Pettit, Philip. Blackwell Publishing, 1995, p.231
* Perlin, Terry M. ''[http://books.google.com/books?id=mppLKlwHx7oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_navlinks_s#v=onepage&q=&f=false Contemporary Anarchism]''. Transaction Books, New Brunswick, NJ 1979, p. 7
* [[David DeLeon|DeLeon, David]]. ''[http://books.google.com/books?id=w63aAAAAMAAJ&q=The+American+as+Anarchist:+Reflections+of+Indigenous+Radicalism&dq=The+American+as+Anarchist:+Reflections+of+Indigenous+Radicalism&ei=uXe-SpSrIYyUNcm79PoP&hl=es The American as Anarchist: Reflections of Indigenous Radicalism]'', Capítulo: The Beginning of Another Cycle, Johns Hopkins University Press, 1979, p. 117 & 123
* Kearney, Richard. ''Continental Philosophy in the 20th Century'', Routledge (UK) (2003), p. 336
* Sargent, Lyman Tower. ''[http://books.google.com/books?id=sjxD8lGus9kC&printsec=frontcover&dq=Extremism+in+America:+A+Reader&ei=ena-SsK3MYTWNMLBqPQP&hl=es#v=onepage&q=&f=false Extremism in America: A Reader]'', NYU Press (1995), p. 11
* Sanders, John T.; [[Jan Narveson|Narveson, Jan]], ''[http://books.google.com/books?id=7k_gBlYQwOcC&printsec=frontcover&dq=For+and+Against+the+State&ei=CXe-SrLWEZTQNKywwZ8M&hl=es#v=onepage&q=&f=false For and Against the State]'', Rowman and Littlefield Publishers, 1996, ISBN 0-8476-8165-3
* Goodwin, Barbara. ''[http://books.google.com/books?id=KGJYLTvSAa0C&printsec=frontcover&dq=Using+Political+Ideas&lr=&ei=EXO-SvbpI4HENZz83Bc&hl=es#v=onepage&q=&f=false Using Political Ideas]'', fourth edition, John Wiley & Sons (1987), p. 141
 
=== Que rechaza su carácter anarquista ===
Línea 102 ⟶ 204:
== Enlaces externos ==
{{Commons}}
{{wikcionario|anarcocapitalismo}}
* [http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/faq.html Anarcho-capitalist FAQ]. [[FAQ]] anarcocapitalista.
* [http://mises.org/literature.aspx?action=subject&Id=123 Anarchy: Libertarian Studies], del [[Mises Institute]], un centro de investigaciones y educación para el anarcocapitalismo basado en la [[escuela austríaca]].