Diferencia entre revisiones de «Astronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.167.63.68 (disc.) a la última edición de Fremen
Línea 1:
[[Archivo:Hubble 01.jpg|thumb|250px|El [[Telescopio espacial Hubble|Hubble]]: telescopio ubicado fuera de referenciala enatmósfera que observa objetos celestes. Sus maravillosas imágenes han asombrado al mundo, descubierto estrellas y planteado hipótesis. Es el recorridoicono de la Lunaastronomía moderna.]]
{{otros usos}}
La '''astronomía''' (del [[idioma griego|griego]]: αστρονομία = άστρον + νόμος, [[etimología|etimológicamente]] la "Ley de las [[estrella]]s") es la [[ciencia]] que se ocupa del estudio de los [[Objeto astronómico|cuerpos celestes]], sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la [[radiación electromagnética]] o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como [[Aristóteles]], [[Claudio Ptolomeo|Tolomeo]], [[Copérnico]], [[Tycho Brahe|Brahe]], [[Kepler]], [[Galileo]], [[Newton]], [[Kirchhoff]] y [[Einstein]] han sido algunos de sus cultivadores.
 
Es una de las pocas ciencias en las que los [[Astronomía amateur|aficionados]] aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de [[luz]] de [[estrella]]s variables, descubrimiento de [[asteroide]]s y [[cometa]]s, etc. No debe confundirse la astronomía con la [[astrología]]. Aunque ambos campos comparten un origen común, son muy diferentes; los [[astrónomo]]s siguen el [[método científico]], mientras que los astrólogos se ocupan de la supuesta influencia de los astros en la vida de los hombres. La astrología es una [[pseudociencia]] que no tiene en cuenta la [[precesión de los equinoccios]], un descubrimiento que se remonta a [[Hiparco]].
En casi todas las religiones antiguas existía la [[cosmogonía]], que intentaba explicar el origen del universo, ligando éste a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, Por esta razón, los mayores telescopios de [[radiación infrarroja]] se construyen en la cima de montañas muy elevadas, se instalan en aeroplanos especiales de cota elevada, en globos, o mejor aún, en satélites de la órbita terrestre.
 
== Breve historia de la Astronomía ==
{{AP|Historia de la astronomía}}
 
[[Archivo:Stonehenge back wide.jpg|thumb|250px|[[Stonehenge]], 2800 a. C.: esta construcción megalítica se realizó sobre conocimientos astronómicos muy precisos. Un menhir que supera los 6 m de altura indicaba, a quien miraba desde el centro, la dirección exacta de la salida del Sol en el [[solsticio]] de verano. Algunas cavidades servían para colocar postes de madera capaces de indicar los puntos de referencia en el recorrido de la Luna.]]
 
En casi todas las religiones antiguas existía la [[cosmogonía]], que intentaba explicar el origen del universo, ligando éste a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, quedando separada durante mucho tiempo de la [[Física]]. En [[Sajonia-Anhalt]], [[Alemania]], se encuentra el famoso [[Disco celeste de Nebra]], que es la representación más antigua conocida de la [[esfera celeste|bóveda celeste]]. Quizá fueron los [[Astronomía china|astrónomos chinos]] quienes dividieron, por primera vez, el cielo en [[constelación|constelaciones]]. En Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento anual del Sol fueron denominadas [[zodíaco|constelaciones zodiacales]]. Los antiguos griegos hicieron importantes contribuciones a la astronomía, entre ellas, la definición de [[magnitud (astronomía)|magnitud]]. La [[astronomía precolombina]] poseía [[calendario]]s muy exactos y parece ser que las [[pirámides de Egipto]] fueron construidas sobre patrones astronómicos muy precisos.
 
La cultura griega clásica primigenia postulaba que [[Tierra plana|la Tierra era plana]]. En el modelo [[Aristóteles|aristotélico]] lo celestial pertenecía a la perfección -''"cuerpos celestes perfectamente esféricos moviéndose en órbitas circulares perfectas"''-, mientras que lo terrestre era imperfecto; estos dos reinos se consideraban como opuestos. Aristóteles defendía la [[teoría geocéntrica]] para desarrollar sus postulados. Fue probablemente [[Eratóstenes]] quien diseñara la [[esfera armilar]] que es un [[astrolabio]] para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la tierra.
 
[[Archivo:Armillary sphere.png|thumb|left|100px| Esfera armilar.]]
La [[astronomía observacional]] estuvo casi totalmente estancada en Europa durante la [[Edad Media]], a excepción de algunas aportaciones como la de Alfonso X el Sabio con sus [[tablas alfonsíes]], o los tratados de [[Alcabitius]], pero floreció en el mundo con el [[Imperio Persa]] y la [[astronomía árabe|cultura árabe]]. Al final del siglo X, un gran observatorio fue construido cerca de Teherán (Irán), por el astrónomo persa [[Al-Khujandi]], quien observó una serie de pasos meridianos del Sol, lo que le permitió calcular la [[oblicuidad de la eclíptica]]. También en Persia, [[Omar Khayyam]] elaboró la reforma del calendario que es más preciso que el [[calendario juliano]] acercándose al [[Calendario Gregoriano]]. A finales del siglo IX, el astrónomo persa [[Al-Farghani]] escribió ampliamente acerca del movimiento de los cuerpos celestes. Su trabajo fue traducido al latín en el siglo XII. [[Abraham Zacuto]] fue el responsable en el siglo XV de adaptar las teorías astronómicas conocidas hasta el momento para aplicarlas a la navegación de la marina portuguesa. Ésta aplicación permitió a Portugal ser la puntera en el mundo de los descubrimientos de nuevas tierras fuera de Europa.
 
=== Revolución científica ===
[[Archivo:Warsaw2oh.jpg|thumb|250px| Vista parcial de un monumento dedicado a Copérnico en Varsovia.]]
Durante siglos, la visión geocéntrica de que el [[Sol]] y otros [[planeta]]s giraban alrededor de la [[Tierra]] no se cuestionó. Esta visión era lo que para nuestros sentidos se observaba. En el Renacimiento, [[Nicolás Copérnico]] propuso el [[Teoría heliocéntrica|modelo heliocéntrico]] del [[Sistema Solar]]. Su trabajo ''[[De Revolutionibus Orbium Coelestium]]'' fue defendido, divulgado y corregido por [[Galileo Galilei]] y [[Johannes Kepler]], autor de ''[[Harmonices Mundi]]'', en el cual se desarrolla por primera vez la ''tercera ley del movimiento planetario''.
 
Galileo añadió la novedad del uso del telescopio para mejorar sus observaciones. La disponibilidad de datos observacionales precisos llevó a indagar en teorías que explicasen el comportamiento observado (véase su obra ''[[Sidereus Nuncius]]''). Al principio sólo se obtuvieron reglas ad-hoc, cómo las [[Leyes de Kepler|leyes del movimiento planetario de Kepler]], descubiertas a principios del siglo XVII. Fue [[Isaac Newton]] quien extendió hacia los cuerpos celestes las teorías de la [[gravedad]] terrestre y conformando la ''Ley de la gravitación universal'', inventando así la [[mecánica celeste]], con lo que explicó el movimiento de los planetas y consiguiendo unir el vacío entre las leyes de Kepler y la dinámica de Galileo. Esto también supuso la primera unificación de la astronomía y la física (véase [[Astrofísica]]).
 
Tras la publicación de los ''[[Philosophiae Naturalis Principia Mathematica|Principios Matemáticos]]'' de Isaac Newton (que también desarrolló el [[telescopio reflector]]), se transformó la navegación marítima. A partir de [[1670]] aproximadamente, utilizando instrumentos modernos de latitud y los mejores relojes disponibles se ubicó cada lugar de la Tierra en un planisferio o mapa, calculando para ello su latitud y su longitud. La determinación de la latitud fue fácil pero la determinación de la longitud fue mucho más delicada. Los requerimientos de la navegación supusieron un empuje para el desarrollo progresivo de observaciones astronómicas e instrumentos más precisos, constituyendo una base de datos creciente para los científicos.
 
[[Archivo:Evolución Universo WMAP.jpg|thumb|left|350px| Ilustración de la teoría del "Big Bang" o primera gran explosión y de la evolución esquemática del universo desde entonces.]]
 
A finales del siglo XIX se descubrió que, al descomponer la luz del Sol, se podían observar multitud de [[Espectro electromagnético|líneas de espectro]] (regiones en las que había poca o ninguna luz). Experimentos con gases calientes mostraron que las mismas líneas podían ser observadas en el espectro de los gases, líneas específicas correspondientes a diferentes [[Elemento químico|elementos químicos]]. De esta manera se demostró que los elementos químicos en el Sol (mayoritariamente [[hidrógeno]]) podían encontrarse igualmente en la Tierra. De hecho, el [[helio]] fue descubierto primero en el espectro del Sol y sólo más tarde se encontró en la Tierra, de ahí su nombre.
 
Se descubrió que las estrellas eran objetos muy lejanos y con el [[espectroscopio]] se demostró que eran similares al Sol, pero con una amplia gama de temperaturas, masas y tamaños. La existencia de la [[Vía Láctea]] como un grupo separado de estrellas no se demostró sino hasta el siglo XX, junto con la existencia de galaxias externas y, poco después, la [[Teoría del Big Bang|expansión del universo]], observada en el efecto del [[corrimiento al rojo]]. La astronomía moderna también ha descubierto una variedad de objetos exóticos como los [[quásar]]es, [[púlsar]]es, [[radiogalaxia]]s, [[agujeros negros]], [[estrella de neutrones|estrellas de neutrones]], y ha utilizado estas observaciones para desarrollar teorías físicas que describen estos objetos. La [[cosmología]] hizo grandes avances durante el siglo XX, con el modelo del [[Big Bang]] fuertemente apoyado por la evidencia proporcionada por la astronomía y la física, como la [[radiación de fondo de microondas]], la [[Ley de Hubble]] y la abundancia cosmológica de los elementos químicos.
 
Durante el siglo XX, la [[espectrómetro|espectrometría]] avanzó, en particular como resultado del nacimiento de la [[física cuántica]], necesaria para comprender las observaciones astronómicas y experimentales.
 
== Astronomía Observacional ==
{{AP|Astronomía observacional}}
=== Estudio de la orientación por las estrellas ===
[[Archivo:Ursa major star name.png|thumb|left|200px| La [[Osa Mayor]] es una constelación tradicionalmente utilizada como punto de referencia celeste para la orientación tanto marítima como terrestre.]]
[[Archivo:Lokale Gruppe 3D Nachbarschaft.png|thumb|left|200px| Representación virtual en 3D de la situación de las galaxias de nuestro grupo local en el [[espacio]].]]
{{AP|Astronomía de posición|Historia de la navegación astronómica|Coordenadas celestes}}
 
Para ubicarse en el cielo, se agruparon las estrellas que se ven desde la Tierra en [[constelación|constelaciones]]. Así, continuamente se desarrollan mapas (cilíndricos o cenitales) con su propia [[Convenciones sobre nomenclatura astronómica|nomenclatura astronómica]] para localizar las estrellas conocidas y agregar los últimos descubrimientos.
 
Aparte de [[orientación|orientarse]] en la Tierra a través de las estrellas, la astronomía estudia el movimiento de los objetos en la [[esfera celeste]], para ello se utilizan diversos sistemas de [[coordenadas astronómicas]]. Estos toman como referencia parejas de círculos máximos distintos midiendo así determinados [[ángulo]]s respecto a estos planos fundamentales. Estos sistemas son principalmente:
 
*'''Sistema altacimutal''', u '''horizontal''' que toma como referencias el horizonte celeste y el [[meridiano]] del lugar.
*'''Sistemas horario y ecuatorial''', que tienen de referencia el ecuador celeste, pero el primer sistema adopta como segundo círculo de referencia el meridiano del lugar mientras que el segundo se refiere al círculo horario (círculo que pasa por los polos celestes).
*'''Sistema eclíptico''', que se utiliza normalmente para describir el movimiento de los planetas y calcular los eclipses; los círculos de referencia son la eclíptica y el círculo de longitud que pasa por los polos de la eclíptica y el punto γ.
*'''Sistema galáctico''', se utiliza en estadística estelar para describir movimientos y posiciones de cuerpos galácticos. Los círculos principales son la intersección del plano ecuatorial galáctico con la esfera celeste y el círculo máximo que pasa por los polos de la Vía Láctea y el ápice del Sol (punto de la esfera celeste donde se dirige el movimiento solar).
 
La '''astronomía de posición''' es la rama más antigua de esta ciencia. Describe el movimiento de los astros, planetas, satélites y fenómenos como los [[eclipse]]s y [[Tránsito astronómico|tránsitos]] de los planetas por el disco del Sol. Para estudiar el movimiento de los planetas se introduce el [[movimiento medio diario]] que es lo que avanzaría en la órbita cada día suponiendo movimiento uniforme. La '''astronomía de posición''' también estudia el [[movimiento diurno]] y el [[movimiento anual]] del Sol. Son tareas fundamentales de la misma la determinación de la hora y para la [[navegación]] el cálculo de las [[coordenadas geográficas]]. Para la determinación del tiempo se usa el ''[[tiempo de efemérides]]'' ó también el ''[[tiempo solar medio]]'' que está relacionado con el tiempo local. El tiempo local en Greenwich se conoce como [[Tiempo Universal Coordinado|Tiempo Universal]].
 
La distancia a la que están los astros de la Tierra en el de [[universo]] se mide en [[Unidad astronómica|unidades astronómicas]], [[Año luz|años luz]] o [[pársec]]s. Conociendo el movimiento propio de las estrellas, es decir lo que se mueve cada siglo sobre la bóveda celeste se puede predecir la situación aproximada de las estrellas en el futuro y calcular su ubicación en el pasado viendo como evolucionan con el tiempo la forma de las [[constelación|constelaciones]].
 
[[Archivo:Télescope Sky Watcher.JPG|thumb|left|200px| Con un pequeño telescopio pueden realizarse grandes observaciones. El campo amateur es amplio y cuenta con muchos seguidores.]]
 
=== Instrumentos de observación ===
[[Archivo:Galileo-sustermans.jpg|thumb|200px| [[Galileo Galilei]] observó gracias a su [[telescopio]] cuatro lunas del planeta [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], un gran descubrimiento que chocaba diametralmente con los postulados tradicionalistas de la Iglesia Católica de la época.]]
{{AP|Observatorio astronómico}}
Para observar la bóveda celeste y las constelaciones más conocidas no hará falta ningún instrumento, para observar cometas o algunas nebulosas sólo serán necesarios unos prismáticos, los grandes planetas se ven [[Planeta a simple vista|a simple vista]]; pero para observar detalles de los discos de los planetas del sistema solar o sus satélites mayores bastará con un telescopio simple. Si se quiere observar con profundidad y exactitud determinadas características de los astros, se necesitan instrumentos que necesitan de la precisión y tecnología de los últimos avances científicos.
 
==== Astronomía visible ====
{{AP|Astronomía visible}}
{{AP|Telescopio}}
El telescopio fue el primer instrumento de observación del cielo. Aunque su invención se le atribuye a [[Hans Lippershey]], el primero en utilizar este invento para la astronomía fue [[Galileo Galilei]] quien decidió construirse él mismo uno. Desde aquel momento, los avances en este instrumento han sido muy grandes como mejores lentes y sistemas avanzados de posicionamiento.
 
Actualmente, el telescopio más grande del mundo se llama [[Very Large Telescope]] y se encuentra en el [[observatorio Paranal]], al norte de Chile. Consiste en cuatro telescopios ópticos reflectores que se conjugan para realizar observaciones de gran resolución.
 
==== Astronomía del espectro electromagnético o radioastronomía ====
{{AP|Radioastronomía}}
{{AP|Radiotelescopio}}
Se han aplicado diversos conocimientos de la física, las matemáticas y de la química a la astronomía. Estos avances han permitido observar las estrellas con muy diversos métodos. La información es recibida principalmente de la detección y el análisis de la [[radiación electromagnética]] ([[luz]], [[infrarrojo]]s, [[ondas de radio]]), pero también se puede obtener información de los [[rayos cósmicos]], [[neutrino]]s y [[meteoro]]s.
 
[[Archivo:USA.NM.VeryLargeArray.02.jpg|thumb|left|230px|El [[Very Large Array]]. Como muchos otros telescopios, éste es un [[interferómetro|array interferométrico]] formado por muchos radiotelescopios más pequeños.]]
 
Estos datos ofrecen información muy importante sobre los astros, su composición química, temperatura, velocidad en el espacio, movimiento propio, distancia desde la Tierra y pueden plantear hipótesis sobre su formación, desarrollo estelar y fin.
 
El análisis desde la Tierra de las radiaciones (infrarrojos, rayos x, rayos gamma...) no sólo resulta obstaculizado por la absorción atmosférica, sino que el problema principal, vigente también en el vacío, consiste en distinguir la señal recogida del "ruido de fondo", es decir, de la enorme emisión infrarroja producida por la Tierra o por los propios instrumentos. Cualquier objeto que no se halle a 0 K (-273,15 °C) emite señales electromagnéticas y, por ello, todo lo que rodea a los instrumentos produce radiaciones de "fondo". Hasta los propios telescopios irradian señales. Realizar una termografía de un cuerpo celeste sin medir el calor al que se halla sometido el instrumento resulta muy difícil: además de utilizar película fotográfica especial, los instrumentos son sometidos a una refrigeración continua con helio o hidrógeno líquido
 
La radioastronomía se basa en la observación por medio de los radiotelescopios, unos instrumentos con forma de antena que recogen y registran las ondas de radio o [[radiación electromagnética]] emitidas por los distintos objetos celestes.
 
Estas ondas de radio, al ser procesadas ofrecen un espectro analizable del objeto que las emite. La radioastronomía ha permitido un importante incremento del conocimiento astronómico, particularmente con el descubrimiento de muchas clases de nuevos objetos, incluyendo los [[pulsar|púlsares]] (o [[magnetar|magnétares]]), [[quásar]]es, las denominadas [[galaxia activa|galaxias activas]], [[radiogalaxia]]s y [[blazar|blázares]]. Esto es debido a que la radiación electromagnética permite "ver" cosas que no son posibles de detectar en las astronomía óptica. Tales objetos representan algunos de los procesos físicos más extremos y energéticos en el [[universo]].
 
Este método de observación está en constante desarrollo ya que queda mucho por avanzar en esta tecnología.
 
[[Archivo:Ssc2005-11a.jpg|thumb|left|300px| Diferencia entre la luz visible e infrarroja en la [[Galaxia del Sombrero]] ó Messier 104.]]
===== Astronomía de infrarrojos =====
{{AP|Astronomía infrarroja}}
{{AP|Espectroscopia infrarroja}}
EnGran casiparte todas las religiones antiguas existíade la [[cosmogonía]],radiación queastronómica intentaba explicar el origenprocedente del universo,espacio ligando(la éstesituada aentre los1 elementosy mitológicos. La historia de la astronomía1000μm) es tanabsorbida antigua comoen la historia del ser humanoatmósfera. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, Por esta razón, los mayores telescopios de [[radiación infrarroja]] se construyen en la cima de montañas muy elevadas, se instalan en aeroplanos especiales de cota elevada, en globos, o mejor aún, en satélites de la órbita terrestre.
 
===== Astronomía ultravioleta =====