Diferencia entre revisiones de «Intervención estadounidense en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 148.204.168.72 a la última edición de 189.243.52.214 usando monobook-suite
Línea 17:
|campaña= Intervención Estadounidense en México
}}
La '''Intervención Estadounidense en México''' fue un conflicto bélico que enfrentó a [[México]] y a los [[Estados Unidos]] entre [[1846]] y [[1848]]; también fue llamada: la «Guerra México–Estados Unidos». En Estados Unidos se le conoce también como la «Guerra Mexicana» (''Mexican War''); en México se le llama la «Intervención norteamericanaestadounidense». Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de la relativamente joven nación [[América|americana]], cuyo primer paso fue la creación de la [[República de Texas]] —a la que el Gobierno Mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de [[Coahuila]], [[Tamaulipas]], [[Chihuahua]] y [[Nuevo México]]; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio [[Coahuila y Texas|coahuilense]] y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de [[Alta California]] y [[Nuevo México]], fueron los motivos que provocaron la invasión del territorio de la [[República Mexicana]] por parte del ejército estadounidense.
 
El conflicto armado se inició cuando el Presidente [[James Knox Polk]] quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La [[República de Texas]] convertida en el Estado de [[Texas]]) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con [[México]]. El Presidente Estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el [[río de las Nueces]] hasta llegar al [[río Bravo]]. [[Texas]], cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del Estado Mexicano de [[Tamaulipas]]) mediante el [[Tratado de Velasco]] que había firmado el prisionero General [[Antonio López de Santa Anna]] y que no fue reconocido por [[México]].
Línea 149:
 
=== Referencias bibliográficas ===
* NàjeraOrtega RamìrezBlake, Luis RodolfoArturo. ''Frontera de papel, tres hermanos en la Guerra México-Estados Unidos''. México: Grijalbo, Random House Mondadori, 2004. ISBN 970-05-1734-9.
* Gonzales ColinBethell, AngelLeslie y otros. ''América Latina independiente, 1820-1870''. Barcelona: Cambridge University Press y Editorial Crítica, 1991.
* Agneris SampieriConnel-Smith, OrtegaGordon. ''Los Estados Unidos y América Latina''. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1974. Estudio de las relaciones entre Estados Unidos y el resto del continente americano.
* TomichHalperin MilencoDonghi, GabrielTulio. ''Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750–1850''. Madrid: Alianza Editorial, 1985. Obra clara y fundamental, con una suficiente bibliografía.
* FuenteHernández HerreraSánchez-Barba, JoseMario. ''Historia de América''. Madrid: Editorial Alhambra, 1981. Obra de divulgación.
* GomezMartín SorianoMoreno, Jorge LuisFrancisco. "México Mutilado: México Editorial Santillana, 2004.
* John S.D. Eisenhower. "So Far from God: The U.S. War with Mexico, 1846-1848". UNIVERSITY of OKLAHOMA PRESS Norman, 1989.